La Rioja

QUÉ VER EN SAJAZARRA. CASTILLOS Y DRAGONES.

QUÉ VER EN SAJAZARRA.  CASTILLOS Y DRAGONES EN UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

Al noroeste de la provincia de La Rioja, se encuentra la antigua bastida amurallada de Sajazarra, villa que ha sabido conservar su sabor medieval, siendo en la actualidad uno de los pueblos más bonitos de España.

Sitios históricos de Sajazarra

Sajazarra se encuentra en la comarca de la Rioja Alta, asentada en las faldas de los Montes Obarenes, sobre un cerro rodeado en tres de sus lados por el río Mardancho.

Breve historia de la villa 

Desde hace miles de años, las poblaciones humanas se han asentado y han ansiado el control de Sajazarra, debido en parte a su privilegiada situación, y a un clima benigno, lo que favorecía a la agricultura.

Tras la invasión musulmana de la península ibérica, sus tierras se convirtieron en zona fronteriza entre los reinos cristianos del norte peninsular y los sarracenos.

Sajazarra La Rioja

Más tarde, cuando los musulmanes tuvieron que retroceder ante el empuje de los reinos norteños, los terrenos donde se encuentra Sajazarra se convirtieron en escenario de disputa entre los reinos de Castilla, León y Navarra.

La primera aparición de Sajazarra en la historia escrita, fue en una donación del rey navarro Sancho Garcés IV de Pamplona, al monasterio de San Millán de la Cogolla en tl 1075, aunque aparece como Saggazahar. Y es que Sajazarra provendría del euskera Saja Zaharra, significando Zaharra viejo o antiguo.

Que ver en Sajazarra

En 1169, por iniciativa del rey Alfonso VIII de Castilla «el noble», se instaló en Sajazarra una comunidad de monjes cistercienses. Y aunque abandonaron la villa en 1203, a ellos se les atribuye la construcción de la iglesia parroquial.

Fue el mismo monarca, el que otorgó a Sajazarra el Privilegio de Población, lo que indica la importancia que tenía la villa para la Corona de Castilla, siendo por ello fortificada.

Puente Sajazarra

Sin embargo, durante los siglos posteriores, Sajazarra fue perdiendo importancia ante el empuje de otras poblaciones cercanas como Haro o Miranda de Ebro. Además, su titularidad fue alternandose entre el poder real y señorial (durante un tiempo perteneció al linaje de los Velasco, que construyeron el castillo).

Hoy día, Sajazarra ha llegado hasta nosotros conservando su sabor medieval, por lo que no es de extrañar que hace unos años fuese elegido como uno de los Pueblos más Bonitos de España.

Qué ver en Sajazarra

El modelo urbanístico de Sajazarra es el de la típica bastida medieval, construcción con finalidad defensiva formado por seis calles paralelas cortada por cuatro transversales rodeadas por una muralla.

Qué ver en Sajazarra

Fuera de las murallas, existía un arrabal que se cree podría ser una judería.

  • El castillo

Seguramente, el castillo de Sajazarra se construyó en la segunda mitad del siglo XV, aunque anteriormente ya existía una fortaleza de menores proporciones, posiblemente una casa fuerte.

Castillo Sajazarra

Fueron los señores de Sajazarra, los Zuñiga, los que ordenaron levantar la fortaleza señorial.

Destaca en la fortaleza la gran torre del homenaje, una de las más grandes de La Rioja,  estando cada esquina de la torre rematada por una torreta octogonal.

  • Las murallas

Las murallas de Sajazarra se levantaron sobre un afloramiento rocoso siguiendo el contorno del cerro donde se asienta la villa y fueron construidas con sillería de piedra arenisca.

Muralla de Sajazarra
Garitón defensivo con ménsulas de matacán en el tramo de muralla que hay detrás de la iglesia.

Aunque las prueba documental más antigua sobre las murallas de Sajazarra son del año 1399 (en las ordenanzas municipales se establecía que la mitad de la multa por llevar armas en la villa fuesen destinadas a reparar las murallas), se cree que fueron construidas en la segunda mitad del siglo XIII, aunque en los siglos posteriores sufrieron reformas.

  • Puerta del Arco

Originalmente, la villa amurallada de Sajazarra contaba con cuatro puertas de acceso, aunque solamente una de ellas haya llegado hasta nuestros días.

Pueblos medievales La Rioja

La actual Puerta del Arco se encuentra junto a la iglesia de Santa María de la Asunción y está formada por dos arcos apuntados y una bóveda de cañón. En uno de sus lados, aún se puede adivinar los restos de la torre que defendía la entrada a Sajazarra.

  • Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción.

Aunque durante la Edad Media, coexistían dos iglesias en Sajazarra, hasta hoy en día sólo ha llegado la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción.

Iglesia de Sajazarra

De la otra desaparecida, solamente tenemos indicios por la necrópolis con tumbas antropomorfas datadas entre los siglos IX a XII que se encontraron junto al castillo.

Iglesia de la Asunción de Sajazarra.

Como hemos visto anteriormente, el origen de la iglesia está en la comunidad de monjes cistercienses que se establecieron en el siglo XII en Sajazarra, aunque a través de los siglos la iglesia ha sido remodelada y ampliada, hasta llegar al siglo XVIII en que se construyó la torre barroca.

  • Plaza del Horno

La plaza del Horno de Sajazarra, será la primera plaza que nos encontremos al llegar a la bonita villa. Aquí podremos ver la fuente construida en 1854 o la escultura «Pez colgante» del escultor riojano Óscar Cenzano colgando de la esquina de una de sus casonas.

Plaza del Horno Sajazarra

  • Plaza del Ayuntamiento

El «nuevo» ayuntamiento de Sajazarra, se construyó en el siglo XIX. El antiguo, se encontraba junto a la Puerta del Arco, pero al perder su función, fue destinado a diversos como cárcel o matadero entre otros.

Plaza ayuntamiento Sajazarra
La plaza del ayuntamiento de Sajazarra con su gran cruz de piedra en el centro.

La plaza, que se encuentra presidida por una cruz de piedra, se construyó en 1891.

Escultura dragón Sajazarra
De la fachada del ayuntamiento que da la plaza, asoma la cabeza de un dragón metálico, que se enmarca en el recorrido museístico que convierte a Sajazarra en un museo al aire libre.

  • Plaza de la Fuente

Entre la plaza del ayuntamiento y la iglesia, se encuentra la plaza de la Fuente, llamada así por la fuente construida en 1871 que la preside.

Ésta plaza, se construyó en el siglo XIX en el lugar que ocupaba el corral del palacio de los Ruiz de Loizaga.

Escultura Sajazarra

Junto a esta plaza podremos ver una de las esculturas más bonitas de Sajazarra, en la que los brazos que salen decisiva casas contiguas intentan tocarse. Según nos contó un vecino de una de las casas, recuerda la historia de dos amantes que vivieron en aquellas casas.

  • Casona de los Ruiz de Loizaga

Palacio Ruiz de Loizaga Sajazarra

En la Plaza Mayor de Sajazarra, sobresale el palacio barroco de los Ruiz de Loizaga, construido en la segunda mitad del siglo XVIII y en cuya fachada podremos ver el escudo familiar y un curioso reloj de sol.

Donde comer en Sajazarra

En la Plaza Mayor de Sajazarra se encuentra el restaurante asador Ochavo, donde podremos disfrutar de comida tradicional riojana siendo su especialidad las carnes a la brasa.

Donde comer en Sajazarra

Por todo lo visto antes, y muchos rincones encantadores más, no es de extrañar que Sajazarra fuese elegido como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Un lugar mágico que guarda con mimo su esencia medieval y en donde se cuida cada rincón del pueblo.

Pueblos más bonitos de España

UBICACIÓN DE SAJAZARRA:

QUÉ VER CERCA DE SAJAZARRA

Qué ver en Cuzcurrita de Río Tirón. Aires barrocos en la Rioja Alta.

Descubriendo Haro, mucho más que la cuna del Rioja

Qué ver en Briñas, uno de los pueblos más bonitos de La Rioja Alta

Qué ver en Briones. Villa amurallada entre viñedos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *