Navarra-Nafarroa

QUÉ VER EN SUNBILLA.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

QUÉ VER EN SUNBILLA UN PUEBLO DIVIDIDO POR EL BIDASOA Y UNIDO POR UN HISTÓRICO PUENTE 

Dividida en dos por el río Bidasoa, pero unida por un gran puente de piedra, se encuentra la histórica población de Sunbilla (Sumbilla en castellano).

A ambos lados del Bidasoa, reposan sus centenarias casas de piedras que lucen  paredes enlucidas y esquinas teñidas del rojizo de los sillares, mientras que en sus fachadas, puertas de grandes arcos adintalados guardan su entradas.

Sunbilla turismo

Unas pinceladas históricas sobre Sunbilla

Aunque no consiguió el rango de villa hasta 1665, ya que anteriormente se encontraba integrada en el Valle de Santesteban de Lerín y más antiguamente era lugar de señorío realengo (es decir, que pertenecíaa un noble que tenía que rendir cuentas al rey), Sunbilla ha sido una población de estratégica importancia, como demuestra que las villas más importantes de Navarra tenían que colaborar económicamente en el mantenimiento y reconstrucción de su puente de piedra.

Sunbilla Navarra

Antes de construir el puente de piedra, ya existía uno de madera, pero era frecuentemente arrastrado por las crecidas del río. Incluso en 1522, los habitantes de Sunbilla tuvieron que habilitar una barca para poder cruzar el Bidasoa, como informó el notario real.

⚔¿Sabías que en 1513, después de la conquista de Navarra por parte de Castilla, los espías del Rey Católico le avisaron de que el mariscal de Navarra había reunido 2.000 soldados en Sunbilla como parte de los preparativos para el contraataque franco-navarro?

Y es que por Sunbilla pasaban compañías de soldados que se dirigían a los puertos gipuzkoanos camino de las Indias o a las guerras en Flandes, de hay la importancia de construir un gran puente de piedra para asegurar el paso de soldados, pertrechos y suministros.

Bidasoa Sumbilla

Como importante zona de paso que era, Sunbilla también sufrió la visita de ejércitos enemigos. Así, durante la guerra de la Convención, 13 casas y una borda fueron quemadas por los revolucionarios franceses, sufriendo una disminución de la población, ya que muchos vecinos huyeron a Pamplona y otras zonas más seguras.

🧹Brujería en Sunbilla

Tras la «gran persecución» de brujas iniciada en Navarra en 1609 y cuyo mayor exponente fue el proceso de Zugarramurdi, se produjo una histeria colectiva en la Montaña Navarra, cuyas consecuencias llegaron hasta Sunbilla.

Sunbilla pueblo

A raíz de esto, en enero de 1611 sucedió un terrible suceso según contó el párroco de Igantzi al padre Solarte:

[…] el martes pasado, en el lugar de Sumbilla, a la hora de misa, a una vieja de setenta y más años, dieron cuestión de tormento ciertas mujeres del mismo lugar y, habiéndole dado tormento por más de una hora entera y no confesando nada la vieja, sino solo decir que ella jamás había confesado ni hecho pecado de brujería, ni había llevado a ninguna criatura a aquerlarre, la bajaron del tormento y la llevaron a la parroquial de San Juan, del mismo lugar, las mismas mujeres, y allá, con muchos halagos, unas veces, y otras con grandes amenazas, la hicieron muchas preguntas para que dijese cómo era bruja; y ella, al cabo, como le prometieron de ponerla en el mismo tormento de cuerdas, dijo que la dejasen y no la llevasen a casa y que confesaba ser bruja, pero jamás había hecho mal ninguno de brujería.

Y preguntada por ellas mimas, dijese las cómplices, respondió no sabía y no podía decir cómplices ningunos, y como en esto estuvo fuerte, las mismas mujeres volviéronla a su casa y la pusieron en la misma cuestión, adonde expiró y murió, sin otra cosa y sin sacramentos, ni testamento ni nada. Digo murió y expiró en el mismo tormento, sin bajarla.

QUÉ VER Y HACER EN SUNBILLA 

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SAN TIBURCIO

A principios del siglo XVI se planteó la construcción de una nueva iglesia en Sunbilla, ya que la que existía hasta entonces se encontraba alejada del pueblo y muchas veces debido a la crecida del río los vecinos no podían acudir a misa.

Para 1550 se terminó la construcción de la nueva iglesia en su actual ubicación, repartiéndose desde entonces las dos iglesias los oficios y la atención de los feligreses. Sin embargo, la primitiva iglesia de San Juan fue construida con madera, excepto la pared del altar mayor que fue levantada en piedra, por lo que 80 años después se levantó una nueva iglesia enteramente de piedra.

Iglesia Sunbilla

De planta de cruz latina, su exterior se encuentra enlucido con esquinas y vanos de sillar rojizo, como es típico en la arquitectura de la zona. Sobre la capilla mayor, se construyó en el siglo XIX la torre campanario.

De la primitiva iglesia de San Tiburcio que se encontraba a las afueras de Sunbilla, apenas sobreviven unos muros devorados por la maleza junto al palacio de Subizar.

ESTELAS DISCOIDEAS

Clavadas en el jardín de la iglesia, resaltan tres antiguas estelas discoideas, uno de los elementos etnográficos más mágicos de Euskal Herria.

Estela discoidea Sunbilla

Las dos estelas más elaboradas, proceden de Bera de Bidasoa, en el exterior de cuya iglesia se encuentra una buena colección de estas esculturas funerarias.
La tercera, la más sencilla y que además encuentra partida, apareció al derribar los muros de la iglesia de San Tiburcio, por lo que es de gran antigüedad ya que se utilizó como material para levantar la primera iglesia de Sunbilla.

Historia Sumbilla

CASA CONSISTORIAL

En 1673 los vecinos de Sunbilla, decidieron construir una casa Concejil en el extremo del puente, donde actualmente se encuentra la actual casa consistorial, construida a mediados del siglo XIX.

Casa consistorial Sunbilla
Anteriormente a su construcción, aquí había una plaza donde se reunían los vecinos y el concejo. En la parte trasera del ayuntamiento, se encuentra un sorprendente conjunto escultórico que representa a San Tiburcio.

Qué ver en Sumbilla

EL PUENTE DE PIEDRA

En 1551 Felipe de Subizar, alcalde ordinario de Sunbilla y señor del palacio del mismo nombre, solicitó la construcción de un puente de piedra, dada la importancia que tenía aquel paso sobre todo en tiempos de guerra. Y es que por Sunbilla, pasaban los bastimentos y las tropas que se dirigían a Gipuzkoa en tiempos de guerra, además de municiones de la Real Fábrica de Armas de Eugi y de la fábrica de pólvora de Pamplona. Incluso soldados y compañías que se dirigían a los puertos de San Sebastián y Pasajes tenían que pernoctar en Sunbilla.

La traza del primer puente de piedra fue hecha por “Martin de Amassa y Petri de Hecheberria maestros canteros vecinos de la villa de Santesteban” siendo licitado por 800 ducados y terminándose su construcción en 1562.

Puente de Sunbilla

Años más tarde, debido a los daños sufridos por el caudaloso Bidasoa, el puente tuvo que ser reparado, acudiendo en 1625 Francisco Palear Fratín “yngeniero Mayor de su Magestad” a Sunbilla, señal de la importancia que tenía este puente para el paso de pertrechos y soldados en aquellos belicosos años.
Sin embargo, unos pocos años después, una nueva crecida causó graves daños en el puente, derribando dos de sus arcos y teniendo que volver a reconstruirse en 1643.

🌊¿Sabías que los vecinos de Sunbilla sacaron y recuperaron más de 2.500 piedras pertenecientes a las partes del puente que la  riada había derribado?

La última vez que el puente de piedra de Sunbilla pasó por «quirófano» fue en 1987, llevándose a cabo una importante rehabilitación.

🇫🇷 ¿Sabías que durante la guerra de la Independencia, el puente estuvo a punto de ser demolido, para retrasar el avance de las tropas napoleónicas? Por suerte no hubo que llegar a tal extremo, llegando en bastantes buenas condiciones hasta la actualidad.

Sunbilla

DATOS BÁSICOS SOBRE EL PUENTE DE SUNBILLA

3 ARCOS DE MEDIO PUNTO (el mayor junto al ayuntamiento)

Luz de los vanos: 13,45 m,15,90 m y 16,40 m, desde la margen izquierda del Bidasoa.

2 TAJAMARES

Longitud total 64,10 m

Altura 9,10 m

Anchura 4,10 m

PLAZA RAMÓN LATASA

Construida en 2007 junto a la iglesia parroquial, la plaza más grande de Sunbilla fue bautizada en honor del famoso aizkolari de Sunbilla, cuya estatua se encuentra junto al puente más moderno de la localidad.

Ramón Latasa

Ramón Latasa (Sunbilla, 23/05/1930-Elizondo 25/02/1991) está considerado como uno de los mejores aizkolaris de la historia. Sin embargo, le tocó vivir tiempos muy duros (de joven trabajó como leñador en Irati, enfermó gravemente durante su estancia en la mili en Melilla y además resultó herido de bala cuando fue descubierto por la Guardia Civil mientras realizaba operaciones de contrabando) por lo que seguramente no pudo alcanzar todo su potencial.

Palacio Sumbilla

Entre todas las casas de Sunbilla, destaca el palacio que se encuentra en la entrada del pueblo si venimos desde Doneztebe.

Palacio Sunbilla

Como símbolo de su nobleza, luce un elaborado escudo de armas del siglo XVIII en su fachada.

Palacio de Subizar

En las inmediaciones de Sunbilla, se encuentra este antiguo palacio del siglo XVI, que pertenecía al poderoso Diego de Subizar, quien ejercía el patronazgo de la iglesia de San Tiburcio, cuyas ruinas se encuentran junto al palacio.

El tren «txikito» y la Vía Verde del Bidasoa.

La vía férrea que se construyó en 1898 para transportar minerales hasta Irún, fue alargada en 1916 hasta Elizondo con el fin de transportar también viajeros.
Conocido como ferrocarril del Bidasoa, por transcurrir junto a la margen izquierda de este río, y popularmente como «tren Txikito«, cruzaba y paraba en Sunbilla.

Tren Txikito Bidasoa
El ferrocarril funcionó hasta 1956, pero su trazado ha sido aprovechado para crea la Vía Verde del Bidasoa, convirtiéndose en una opción ideal para practicar deporte desde Sunbilla o acercarnos hasta esta localidad en bicicleta.

UBICACIÓN DE SUNBILLA

1 pensamiento sobre “QUÉ VER EN SUNBILLA.

  1. Qué bello lugar y cuánta historia hay en la Villa donde nació mi abuelo FRANCISCO LATASA el 12/4/1886. Sus padres eran ANTONIO LATASA y MARÍA JAURAJURÍA. Hace tiempo que vengo armando mi historia familiar y agradecería cualquier información respecto a sus hermanos o me indiquen alguna red social formada por los vecinos del lugar.
    Saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *