Navarra-Nafarroa

Betelu. Entre aguas milagrosas y encinares milenarios.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

BETELU ENTRE AGUAS MILAGROSAS Y ENCINARES MILENARIOS.

Junto a la comarca gipuzkoana de Tolosaldea, y atravesado por el río Araxes, se haya el mágico pueblo de Betelu.

Aunque encajonado en un estrecho valle, Betelu se haya rodeado de una naturaleza espectacular.

La sierra de Aralar, lleva siglos vigilando el devenir de este pequeño municipio, famoso por sus aguas milagrosas que han atraído el interés de reyes y reinas.

Pueblos más bonitos Navarra. Betelu.

Sus montes, se hayan recubiertos de encinares y hayedos infinitos, por lo que no es de extrañar que en la antigüedad circulasen leyendas en las que los últimos unicornios habitaban sus bosques.

Betelu

🖌UNAS PINCELADAS DE HISTORIA DE BETELU 

En sus orígenes, Betelu fue lugar de señorío realengo, es decir, que sus terrenos y bosques pertenecían a los reyes de Navarra. Es por ello que las leyendas sitúen a los reyes navarros cazando entre los bosques de encinas y robles de Betelu.

Durante la Edad Media, Betelu estuvo integrado en el valle de Araitz, apareciendo
en la fogueración de 1366 junto con
«Ascarat», «Guaynfa», «Huztegui», «An-
dueza», «Arriba», «Ynza» y «Atayllo».

¿Sabías que tal era la importancia que los reyes daban a la minería y las ferrerías, que el rey Carlos III contrató en 1392 a unos mineros alemanes para que hiciesen reconocimientos en Betelu, así como en otros lugares?

Betelu Navarra

En 1507 Betelu obtuvo un privilegio
de hidalguía de confirmado en 1514 y en 1694 consiguió separarse del valle de Araitz gracias al pago de 500 ducados a la corona de Castilla.

🔨¿Sabías que en Betelu se acuñó la última moneda de Navarra? El año 1833 fue el último en que se acuñó la treseña en Betelu, una moneda Navarra que equivalía a 3 maravedies.

EL BALNEARIO DE BETELU

Desde hace siglos, los habitantes de Betelu conocían las propiedades beneficiosas de las aguas que salían por las grietas de sus montañas calizas.

Balneario Betelu
¿Seréis capaces de encontrar uno de los pocos vestigios del antiguo Gran Balneario de Betelu?.

Pero no fue hasta principios del siglo XIX, en que el balneario construido sobre sus manantiales hizo internacionalmente famoso a Betelu, atrayendo a este pequeño rincón de Euskal Herria, a reyes y personalidades de la época.
El balneario y 1965, constituyéndose sobre sus ruinas una planta embotelladora.

😋🚰¿Quieres probar el agua de Betelu? Al lado de la planta embotelladora y junto a la ermita de la Santa Cruz hay una fuente de la que siempre mana un agua fresquísima.

Los manantiales del Balneario eran tres:

1.Iturri Santu. (agua sulfurosa sódica nitrogenada).

Iturri Santua Betelu

Se trata de las aguas más antiguas, ya que se ha calculado que llevan más de 60 años en las entrañas de la montaña antes de salir.
Estás aguas son tragadas por el monte Elosta, que las retiene en sus capas más profundas durante años hasta que las expulsa calientes y cargadas de azufre. (agua sulfurosa sódica nitrogenada).

2.Dama Iturri. (agua clorurado sódica, bicarbonatada litínica).

Dama Iturri
Dama Iturri (fuente de las damas en euskera) en Betelu. Fuente de aguas medicinales que antes se encontraba en el antiguo balneario de Betelu. Comunidad foral de Navarra.

Este agua, ha atravesado el karst de Ganbaratxota, formado por la descomposición de la roca caliza por el agua de lluvia.
Se utilizaba para cicatrizar las heridas, contra afecciones de la piel, contra el ardor, etc…

3.La fuente de Carmelo. (agua clorurado sódica).

URBEROA

Además, al otro lado de la carretera, se encuentra Urberoa, del que como su propio nombre indica (ur=agua y beroa=caliente), mana agua a 22C°, por lo que se aprovechó para crear un lavandero, y aliviar algo el duro trabajo de las mujeres de Betelu.

Ur Beroa

Además, desde este privilegiado balcón, las lavanderas podían ver pasar a los reyes y reinas que venían al balneario y toda la lujosa corte que arrastraban con ellos

Goikola. La ferrería de Betelu

Siguiendo el curso del río Araxes, se encuentran los restos de la ferrería Goikola.

Goikola Betelu
Esta ferrería, fue creada por tres socios en 1828,  elaborándose aquí hierro e instalándose además un martinete de cobre para acuñar treseñas, una moneda navarra equivalente a tres maravedies.

Zona baños Betelu
La ubicación del martinete se encontraba junto a la actual zona de baños.

Aún hoy día, una gran parte del complejo industrial se puede visitar, contando con varios paneles informativos donde nos explicarán la historia y el funcionamiento de la ferrería.

Casa «Apezteguia» o «Apeztegizarra»

Entre todas las casas de Betelu, destaca a la entrada del pueblo esta edificación que en su origen probablemente fuese una casa-torre. Según Caro Baroja, esta edificación debe ser de principios del siglo XVI.

Qué ver en Betelu

La parte baja es de piedra, mientras que los pisos superiores tienen entramado de madera y la cubierta es a cuatro aguas.
Destacan en su fachada las ventanas geminadas y el escudo, así como el hueco lateral que sobresale encima del riachuelo.

PATRIMONIO RELIGIOSO DE BETELU

Iglesia de San Pedro de Betelu

La parroquia de San Pedro se muestra ante nosotros como si un puzle histórico se tratara.

Betelu que ver

En su gran pórtico, antiguo lugar de reunión de los vecinos, se encuentra su pieza más antigua, la portada gótica del siglo XIV.
Sobre sus arquivoltas, aún se conservan una serie de imágenes monstruosas que debieron atemorizar a las gentes del medievo que traspasaban la entrada del templo.

Iglesia San Pedro de Betelu

La capilla mayor se erigió en el siglo XVI mientras que la sacristía es del siglo XVIII.
En su interior, sobresale el retablo mayor del siglo XVII, presido por una talla barroca de San Pedro.

Ermita de Santa Cruz

Junto a la planta embotelladora de agua mineral, donde antiguamente se encontraba el balneario de Betelu, se encuentra la ermita de Santa Cruz.

Ermita Santa Cruz Betelu

Construida en el siglo XVI y con reconstrucciones posteriores, la ermita se derrumbó a principios del siglo XXI durante las obras de la residencia contigua, aunque fue posteriormente reconstruida.

De planta rectangular, en lo alto del templo destaca una pequeña espadaña, mientras que en su interior se guarda un Cristo Crucificado del siglo XVII.

Ermita de San Donato

En un paraje mágico, rodeado de bosques se encuentra la ermita de origen medieval dedicada a San Donato.

Ermita San Donato BETELU

Este antiquísimo templo, funcionó como la iglesia del despoblado de Irulegi, que en 1366 contaba con un fuego.

De aquella época, conserva la cabecera y una parte de la nave. En su interior, se conserva un retablo neogótico.

RUTAS POR BETELU

Gracias a la desbordante naturaleza que rodea a Betelu, tenemos la oportunidad de realizar diferentes rutas de senderismo que salen desde Betelu. Desde la más sencilla de Goikola a la más larga de

SENDA DE GOIKOLA

Corto paseo adaptado a todos los públicos que nos permitirá conocer las fuentes medicinales y los restos de la ferrería de Goikola.

Distancia: 1,15 km
Tiempo aproximado: 30-40 minutos.

https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/167-senda-de-goikola-o-camino-real-betelu-1269854

SENDERO SL-NA300 ERMITA DE SAN DONATO

Sendero local que nos llevará a la ermita de origen medieval de San Donato. La ruta parte junto a la ermita de la Santa Cruz, junto a la que hay varias plazas de aparcamiento.

Rutas por Betelu

Distancia: 3.3 km (ruta circular)
Tiempo aproximado: 45-60 minutos

https://www.wikiloc.com/walking-trails/166-sl-na300-san-donato-ermita-betelu-1269836

SL-NA120 Encinar de Betelu

Sendero local que parte del centro de Betelu y pasa junto su iglesia, y con el que podremos descubrir los encinares que antaño cubrían toda la zona y del que hoy día solo quedan unos picos reductos como los de Betelu. Un auténtico tesoro natural.

Distancia: 4 km
Tiempo aproximado: 1 hora 30 minutos.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/betelu-encinar-de-betelu-arritxu-betelu-23023126

QUÉ VER CERCA DE BETELU

VALLE DE ARAITZ 🗻 MAGIA BAJO LAS MALLOAS

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR TOLOSA.

🌳LOS ROBLES MONUMENTALES DE JAUNTSARATS.

🌲QUÉ VER Y HACER EN LEITZA💚

DESCUBRE ARESO. AKELARRES Y REVOLUCIONARIOS FRANCES.

🧹⛰EL MONTE ULIZAR DE ARESO. AKELARRES E INQUISIDORES EN LA MONTAÑA NAVARRA.

GORRITI, EL PUEBLO QUE REDESCUBRIÓ SU PASADO

El castillo de Gorriti. La fortaleza navarra que se escondía bajo una ermita.

UBICACIÓN DE BETELU 

2 comentarios sobre “Betelu. Entre aguas milagrosas y encinares milenarios.

  1. En Navarra el derecho contempla el genero de bienes pertenecientes a la colectividad o al Estado, que se consideran a su vez del reino, como realengos, no como privativos a libre disposicion del rey, y este, en el ejercicio de su gobierno, pueda obtener exacciones, contribuciones y tributos de los mismos, asi como gestionarlos en beneficio del reino, o del interes publico res publica.
    Ademas, el valle (NABA) sirve de asiento a una comunidad vecinal que sistribuida en aldeas mantiene una comunidad sociopolitica y economica con la gestion de los bienes comunales (montes pastos etc.)

    En su articulo Ud. afirma que; en sus origenes Betelu fue lugar de Señorio Realengo y despues afirma que; Es decir que sus terreno y bosques pertenecian a los Reyes de Nabarra, Corrijan eso por favor, si no entienden el derecho Navarro el cual es un derecho original diferente al germanico y al Romano (esta afirmaciòn la corroboran autores como Paul Aurliac el cual fue catedratico de la universidad de Toulouse o Jaques Poumarede que ha sido decano de derecho de la universidad de Toulouse) y hacen este tipo de afirmaciònes estan creando si cabe, mas confusion e incomprension a cerca de nuestro reino vascòn de Navarra y su sociedad matrilineal.
    En el derecho» Navarro es precisamente donde el sistema juridico pirenaico vascon llega a su mayor plenitud porque conforma el sistema completo de un Estado propio.
    uskara da Nabarren elea. izan onki.

    1. Kaixo Johanes.

      Lehenik eta behin, zure ekarpena eskertu nahi nizuke.

      Tienes razón, aunque en un principio las tierras eran de los reyes, éstos cedieron el privilegio de su aprovechamiento a los valles de la zona, como al valle de Araitz, al cuál perteneció Betelu hasta 1694.

      Al querer resumir la historia de Betelu he obviado este dato, así que te agradezco tu apreciación.

      Oso ondo izan ta eskerrik asko berriro!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *