Hoy 23 de Abril se celebra la festividad de San Jorge, uno de los santos más venerados y reconocidos de la cristiandad, siendo patrón de Cataluña y Aragón además de varios países como Inglaterra y Portugal y ciudades como Moscú.

Aprovecho este post para felicitar a dos Jorges que me suelen acompañar en mis viajes y salidas buscando sitios con historia.
Uno de ellos es Jorge, mi cuñado, que no le importa andar durante horas buscando los restos de una ermita derruida aunque la mitad de las veces acabemos peleándonos con las zarzas.

El otro Jorge, mi compañero de trabajo, consumado “mendizale” y escalador, que aunque no es muy amigo de la espeleología y meterse en “zulos” ha acabado arrastrándose entre el barro por acompañarme en la exploración de una mina abandonada explotada desde la edad del hierro.

Sirva este peloteo para agradecerles su compañía durante pasadas y espero que futuras excursiones.
San Jorge de Capadocia
Apenas hay datos históricos sobre su existencia, pero según la leyenda nació en el siglo III en la provincia romana de Capadocia, en la actual Turquía, de padres Cristianos se enroló en el ejército romano llegando al cargo de tribuno.
Cuando el emperador Diocleciano decretó la persecución de los cristianos San Jorge se negó a participar, lo que enfureció al emperador y ordenó que se le torturase. La esposa del emperador quedó tan impresionada por el aguante de Jorge durante su martirio que no dudó en convertirse a su vez al cristianismo.
Parece ser que la imagen más representada del santo, montado sobre un caballo blanco y atravesando con su lanza un dragón se empezó a popularizar al final de la edad media y durante el renacimiento gracias al arzobispo de Génova, que en el siglo XIII publicó una recopilación de relatos sobre diferentes santos que fue ampliamente copiada y difundida.
La leyenda de Jorge y el dragón trata normalmente sobre una población sometida al dragón, al cual tienen que ofrecer sacrificios hasta que llega el caballero y derrota a este.

La iglesia de San Jorge en Capadocia.
En la región de Capadocia, el cañón de Ihlara esconde alrededor de 60 iglesias y cuevas excavadas en la roca, habiendo sido construidas entre los siglos XI al XIII.
El cañón se formó por la acción del rio Melendiz y alcanza una profundidad de hasta 100 metros y está salpicado de pequeños templos excavados en la roca.

No es la iglesia mejor conservada, pero en honor al santo que se celebra hoy os voy a hablar de la iglesia dedicada a San Jorge, que guarda en su interior un fresco (bastante dañado por el vandalismo) representando al santo abatiendo a un dragón de tres cabezas.

En el techo de la iglesia hay una inscripción en griego que nos proporciona información sobre los promotores y la fecha de su construcción (1283-1295 d.C.)
Este templo, que fue construido en nombre del glorioso y gran Mártir San Jorge, estaba decorado magníficamente a pesar de las dificultades, con la gran ayuda y el deseo de la esposa del Amirarzes Basileios Giap, Tamara. Oh, el sufrido mártir capadocio Jorge. En el tiempo de Sir Andronikus gobernando durante el reinado del gran Sultan Mesud.
Otra inscripción nos aporta más datos de la promotora, Tamara, que debía ser una gran devota de San Jorge.
Yo, humilde Tamara, estoy donando los terrenos de un viñedo en el talud y un huerto que compré a Phatenes para el templo que voy a construir.


[…] del nombre del castillo se lo debemos a Juan I de Portugal, que lo puso bajo la advocación de San Jorge, patrón de los cruzados ingleses que ayudaron a reconquistar la […]