Contenidos del post
EL SANTUARIO DE SAN JUAN XAR
El santuario de San Juan Xar, se esconde entre los pequeños pueblos de Igantzi y Arantza, rodeado de un mágico bosque de alisos, castaños, hayas y carpes. Quién llegue hasta él, se encontrará ante uno de los lugares más mágicos de Navarra.
UNO DE LOS LUGARES MÁS MÁGICOS DEL NORTE DE NAVARRA
En un escarpe rocoso, sobre un apacible riachuelo y cubierto de una densa vegetación, se abre la misteriosa gruta dedicada a San Juan Bautista.
En ella, se encuentra la impresionante imagen del santo sujetando un cordero, labrada en una piedra de 1.000 kilos.
Aunque su ruda imagen se asemeja más a las deidades precristianas que antiguamente habitaban estos densos bosques de la Montaña Navarra.
A los pies de San Juan Xar (Xar deriva de zahar, que significa viejo o antiguo en euskera), nunca faltan las velas encendidas ni los exvotos, incluso hay quien le deja una manzana u otra fruta como ofrenda o una rama de maíz para pedir una buena cosecha.
Esta estampa, junto a la naturaleza que rodea la gruta, convierte al santuario de San Juan Xar, en un lugar mágico y único, donde los ritos cristianos parecen darse la mano con las antiguas creencias paganas
Bajo la gruta y junto al arroyo, se encuentra la fuente de tres caños, donde se realiza el ritual para sanar diversas dolencias.
El ritual, comienza bebiendo agua de la fuente, para después mojar un paño o un pañuelo en el agua y frotar con él las partes doloridas o con afección.
El pañuelo utilizado se colgaba antiguamente de las ramas y piedras junto a la fuente, aunque ahora se ha habilitado unas maderas para ello. Por último, hay que colocar una vela a la imágen de San Juan Bautista. Unas escaleras nos conducen a la cueva donde se encuentra la imagen de San Juan Xar, tras pasar una reja que se encuentra siempre abierta, llegaremos a la gruta. Una capilla pétrea que cuenta incluso con altar.
Y es que el culto a San Juar Xar se halla muy arraigado entre las comarcas de alrededor, extendiéndose incluso a algunos pueblos de Gipuzkoa. Es por ello que cada 24 de junio, multitud de personas se acercan a celebrar la eucaristía en la misma gruta.
SAN JUAN XAR, RESERVA NATURAL
El santuario de San Juan Xar, se encuentra en un paraje natural único, una Reserva Natural declarada en el año 1987. Un pequeño bosque de carpes (Carpinus betelus), árbol común en Europa pero cuyo único bosque autóctono en la península se encuentra alrededor del santuario. El bosque cuenta también con bellos ejemplares de castaños y robles.
Es fácil imaginarse como era este mágico lugar antes de la llegada del cristianismo a estas montañas. Seguramente se realizaban cultos relacionados con el agua, y aunque las viejas creencias paganas desaparecieron, los cultos simplemente se transformaron para adaptarse a la nueva religión.
CASA-TORRE DE ARANIBAR
Después de contemplar este rincón tan mágico, podemos continuar por un sendero que nos lleva en corto paseo hasta el palacio o casa-torre de Aranibar.
Esta antigua fortificación del siglo XIV, custodiaba una importante ferrería. Su importancia era tal, que los reyes Juan II de Aragón y Navarra, y Juan III de Albret le exigieron del pago de peajes y otros impuestos, exenciones que confirmaría el propio Fernando el Católico en 1514.
Aún se pueden adivinar en su fachada rasgos góticos como la puerta de entrada de arco ojival y defensivos como las saeteras de la planta baja.
En su parte alta, sobresalen las ménsulas de piedra, que antiguamente soportaban una estructura de madera, por lo que la torre de Aranibar se podría asemejar a la de Donamaria.
COMO LLEGAR AL SANTUARIO DE SAN JUAN XAR
Desde la N-121A tomamos la salida NA-4020 hacia Igantzi/Arantza. Nos dirigimos hacia Igantzi y de aquí a Arantza. En el km 4,4 de la carretera que va a Arantza hay un pequeño aparcamiento para 4 o 5 coches junto a la entrada.
UBICACIÓN DEL SANTUARIO DE SAN JUAN XAR
Webgrafía:
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LOS PUENTES DE SUNBILLA FRANCISCO JAVIER LATASA ALZURI
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3236684.pdf
La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media ÍÑIGO MUGUETA MORENO
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9166/HSJ_GH_16_2009_Primera.pdf?sequence=1