CASTILLO DE SANCHO ABARCA
Fortaleza en las Bardenas
En tierras navarras, concretamente en la comarca de Tudela, y lindando con la frontera aragonesa, resisten a duras penas unos pocos sillares de lo que fue una fortaleza desde la que los soldados del viejo reino vigilaban con recelo a sus vecinos del aún joven pero pujante reino aragonés.
La construcción de esta fortaleza es atribuida al monarca navarro Sancho Garcés II, más conocido como Sancho Abarca, y que reino entre los años 943-994. Sin embargo, ya que durante este periodo toda la comarca de Tudela estaba en manos musulmanas, lo más pausible es que fuese levantado siguiendo ordenes de Sancho el Fuerte (rey de Navarra entre 1194 y 1234) con el fin de vigilar a sus vecinos aragoneses y controlar a los bandidos que se refugiaban en el desierto bardenero.
El castillo solía tener una guarnición de veinte hombres, dando fe de su importancia el hecho de que Carlos II el malo ordenase su reparación en 1359.
Los pocos restos del castillo aún son visitables, encontrándose en lo alto del cabezo del Fraile, de 557 metros de altura.
Para acceder a ellos deberemos aparcar nuestro vehículo en el Corral de Bea (para ello, por la carretera que va de Tudela a Tauste, deberemos girar a la izquierda en el km 22 de la NA-126 y tras recorrer 4.5 km llegaremos a nuestro punto de partida).
Desde el Corral de Bea tenemos dos opciones. O bien seguir las marcas blancas y verdes del Sendero Local, la más recomendada si vamos con niños. O tirar campo a través entre barrancos si nos va la marcha.
La tradición popular cuenta que un pastorcillo roncalés encontró la talla de una virgen entre los escombros del castillo, venerandose desde entonces en la ermita de Sancho Abarca, muy cerca del Cabezo del Fraile pero ya en la localidad aragonesa de Tauste.
En lo alto aún quedan unos pocos restos de los muros que formaban parte del castillo, así como una cueva que podría servir de pasadizo en caso de asedio, y en la que según la tradición oral de los pastores de la zona, vive una bella mora.
El final de esta fortaleza llegó, como la de otras tantas en Navarra, tras la anexión de ésta por Castilla en 1512 y la orden del Cardenal Cisneros para que pocos años después fuesen destruidos que habían defendido el viejo reino.
«el reyno puede estar más sojuzgado y más sujeto, y ninguno en aquel reyno tendrá atrevimiento ni osadía para se revela»
UBICACIÓN
«Conquista»…. no «anexión»
Anexión: La anexión es un proceso, generalmente violento, por el cual un Estado o país se apodera de otro, destruyendo, trasladando o integrando todas o parte de sus instituciones.
Creo que en este caso conquista o anexión se pueden utilizar como sinónimos.
Saludos