Contenidos del post
QUÉ VER EN URZAINKI
Tras pasar la capital del valle del Roncal en dirección al valle de Belagua, se halla un pequeño pueblo abrazado al río Esca y encajonado entre montañas: Urzainki
UNAS NOTAS SOBRE URZAINKI
Urzainki, es un típico pueblo de la montaña roncalesa que merece un alto en el camino para escuchar las historias que nos cuentan sus viejas piedras y disfrutar su serena belleza.
Su disposición a lo largo del río Esca (Ezka en euskera) no es casual, ya que una de las principales actividades de sus habitantes fue el comercio fluvial de la madera que talaban en los generosos bosques de su alrededor, y que cargaban en el puerto fluvial que aquí se encontraba.
UN POCO DE HISTORIA
Durante la conquista del reino de Navarra por parte de la Corona de Castilla, los habitantes del valle del Roncal se mantuvieron fieles al rey Juan III, provocando contundentes derrotas a las tropas castellanas y aragonesas.
El valle del Roncal fue estratégico para los malogrados reyes de Navarra, ya que por aquí entraron desde Francia gran parte del ejército que intentaría la reconquista del reino. Sin embargo, no todos en el valle apoyaban al último rey de Navarra.
El cura de Urzainki, junto al de Uztarroz, encabezaban el sector pro-castellano del valle del Roncal. Además, de aquí era el capitán Pedro Roncal, que comandó el centenar largo de roncaleses que se unieron a las tropas castellanas.
🧹¿Brujos y brujas en Urzainki?
Aunque el proceso más famoso contra la brujería fue el de Zugarramurdi a principios del siglo XVII, anteriormente hubo otras grandes persecuciones en Navarra y Euskadi.
Así, en 1525, un miembro del Consejo Real, el licenciado Balanza, fue elegido para que fuese a investigar los supuestos akelarres de los valles del Salazar y Roncal. De las 43 personas que fueron condenadas por brujería debido a las investigaciones de Balanza, se encontraba una vecina de Urzainki, siendo muchas de ellas ajusticiadas en Burguete y Pamplona.
No hay que decir, que muchas de las personas acusadas de brujería eran simples vecinos que aplicaban el conocimiento sobre los beneficios de algunas hierbas y plantas recogidos durante generaciones, o que las acusaciones se producían por rencillas o envidias entre vecinos.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Durante la guerra contra el ejército napoleónico, destacó un vecino de Urzainki, Gregorio Cruchaga y Urzainqui, ejerciendo de jefe de toda la resistencia navarra cuando Espoz y Mina tenía que ausentarse.
Era tal la inquina personal que tenían los soldados franceses a Cruchaga, que en marzo de 1812, dieron fuego al pueblo empezando por la casa natal de éste. Por suerte, y aunque ardieron 14 casas, el pueblo se pudo salvar debido a la humedad que hacía.
QUÉ VER EN URZAINKI
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS
La iglesia de Urzainki es una especie de puzle a la que se le han añadido piezas de diferentes épocas y estilos arquitectónicos.
El origen de la iglesia se remonta al siglo XIII, de estilo protogótico, añadiéndole un pórtico en el siglo XVI y unas naves laterales barrocas después.
En su interior, se guardan joyas como una cruz procesional renacentista o una pintura flamenca del siglo XVI.
Ermita de San Salvador
En su origen fue la primitiva iglesia parroquial de Urzainki, también de estilo gótico y restaurada en estilo barroco.
En su interior se guarda una imagen gótica del titular del templo.
TORRE DE URZAINQUI
Solo se conservan las ruinas de esta torre del siglo XVI, aunque se puede adivinar su antigua importancia al ver la gran portada dovelada y el escudo de armas.
CASA MELIKOTX
Situada en el barrio del Castillo, destaca su portalón adintelado y el escudo neoclásico que hay sobre el balcón.
CRUCERO
Es de destacar la belleza del crucero renacentista del siglo XVI con una preciosa talla de la Virgen sobre querubines.