Almiradío de Navascués, Navarra-Nafarroa

USTÉS, UN RINCÓN DE NAVARRA DONDE EL TIEMPO SE HA DETENIDO

USTÉS. UN RINCÓN DE NAVARRA DONDE EL TIEMPO SE HA DETENIDO 

A orillas del río Salazar, se encuentra el pequeño y antiguo pueblo de Ustés, uno de los tres que forman el almiradío de Navascués.

HISTORIA DE USTÉS

Los almiradíos son resquicios de la administración del Viejo Reino, en que amplias zonas eran administradas por almirantes o tenentes que rendían cuentas al rey.

Ustés Navarra
El de Navascués, es el ultimo de los almiradíos (o almirantíos) que subsisten, y esta formado por Aspurtz, Navascués y Ustés.

La primera aparición en la historia escrita de Ustés es del 1085, en una donación del rey navarro Sancho Ramírez al poderoso monasterio de Leire.

Ustés Navarra
Un siglo más tarde, el rey Sancho el Fuerte concedió fueros a los habitantes de Ustés, hasta que este pequeño lugar dejó de ser Villa Realenga para depender del almiradío de Navascués, siendo regido por el alcalde de esta última población.

⛓¿Sabías que el último rey de Navarra, Juan de Albret, otorgó la condición de hidalgos y libró de numerosos impuestos a los habitantes de Ustés? Y es que ha finales del siglo XV el reino se encontraba amenazado por sus poderosos vecinos del sur, y el rey quiso así premiar a los habitantes de esta pequeña villa que se encontraba en una situación tan estratégica entre los valles de Salazar y Roncal.

Aunque con apenas 20 habitantes y de pequeño tamaño, merece la pena acercarse a Ustés ya que sus casas blasonadas y sus calles empredadas nos llevan siglos atrás, y las eras que aún se conservan en la parte trasera de la iglesia nos recuerdan un modo de vida que desapareció no hace tanto.

Historia de Ustés

Para llegar a Ustés, primero tendremos que cruzar el río Salazar a través de su puente de piedra del siglo XIX.

Puente de Ustés

En las claves y dinteles de sus casas, se pueden leer fechas como 1800 o 1867 o ver escudos heráldicos y formas geométricas, huellas legadas por los antepasados.

Ustés Almiradio Navascues

🇫🇷¿Sabías que durante la guerra de la Independencia existió oculto en Ustés un depósito de armas y municiones? Así, cada vez que las tropas francesas se aproximaban al pueblo, sus habitantes huían a la sierra, observando con impotencia como las tropas napoleónicas saqueaban sus casas.
Incluso en el año 1813 los habitantes de Ustés llegaron estar 14 días seguidos ocultos en el bosque.

El monumento más notable de Ustés, es su iglesia de San Saturnino del siglo XIII, de nave única de cuatro tramos más ábside semicircular, a la que en el siglo XVI se añadieron dos capillas a los lados. Protegida por un pórtico, se encuentra la puerta de entrada de medio punto, con una de las arquivoltas adornada con ajedrezado.

Iglesia San Saturnino Ustés
En su interior, se conserva un retablo barroco del siglo XVIII presidido por San Saturnino.

UBICACIÓN DE USTÉS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *