Navarra-Nafarroa

VALLE DE ARAITZ 🗻 MAGIA BAJO LAS MALLOAS

VALLE DE ARAITZ 🗻MAGIA BAJO LAS MALLOAS

Al norte de Navarra, junto a la frontera con Gipuzkoa y protegido por unos gigantes de piedra dormidos, conocidos como las Malloas (Maioak en euskera), se encuentra el mágico valle de Araitz.

Turismo en el valle de Araitz

Este pequeño valle cantábrico, se encuentra formado por seis pueblos, en los que la historia ha dejado su huella en forma de increíbles sucesos.

Sus vecinos fueron acusados de brujería y encerrados en oscuras cárceles, la tierra se tragó uno de los pueblos del valle y las leyendas y los dioses paganos convivieron durante siglos con los habitantes de Araitz.

Los pueblos que forman el valle de Araitz son los siguientes:

1.Atallu
2.Arribe
3.Intza
4.Gaintza
5.Uztegi
6.Azkarate

LAS MALLOAS (MAIOAK)

La palabra vasca malloa se utiliza para designar a los pastizales en cuesta, pasando a designarse así a las grandes montañas que forman la vertiente nororiental de Aralar y que forman un titánico telón de fondo de los pueblos de Araitz. Y es que entre los pueblos del fondo del valle y las cumbres de las Maioak hay más de 1.000 metros de desnivel, lo que convierte en un reto su conquista desde cualquiera de los pueblos del valle.

Las malloak, sierra de Aralar.

La fuerte pendiente de estos pastizales, obligaba a los «segalaris» a cortar la hierba atados con cuerdas, mientras que los fardos de hierba eran transportados mediante cables de hierro hasta el mismo desván de los caseríos. Hoy día, aún persisten restos de estos cables aéreos en Gaintza, recuerdo de la dureza de algunos trabajos de hace no tanto tiempo.

El valle de Araitz, así como otros valles y pueblos de alrededor, mantiene el antiguo derecho a utilizar los pastos del Realengo de Aralar: «Se reconocerá a los expresados pueblos y villas el derecho gratuito y perpetuo de gozar con todos sus ganados, menudos y de cerda, las hierbas, aguas y pastos de los Reales Montes de
Aralar. todos los tiempos del año que se permita la introducción del ganado con arreglo a las leyes del país y la costumbre».

BREBE HISTORIA DEL VALLE DE ARAITZ

Desde antiguo, el valle de Araitz ha funcionado como un corredor natural entre Gipuzkoa y Navarra, siguiendo el curso del río Araxes que nace en el puerto de Azpirotz y se une al río Oria en Tolosa.

Sus pueblos de origen medieval, ya aparecen reflejados en la fogueración de 1366, dentro del valle de «Arayz» en el que además estaba integrado Betelu: «Ascarat», «Guaynfa», «Huztegui», «Andueça», «Arriba», «Ynça»,
«Betelu» y «Atayllo».

Historia del valle de Araitz
Portada con arco apuntado de la iglesia de origen medieval de San Esteban de Azkarate.

Sin embargo, los integrantes del valle fueron variando a lo largo de los siglos. Betelu por ejemplo se independizó en 1694, cuando compró el título de villa a la Corona de Castilla. Arribe y Gaintza también optaron durante el siglo XIX por seguir su camino en solitario, aunque acabaron incorporándose al valle.

El ser nudo de comunicación, también propició que los ejércitos cruzaran el valle ocasionando importantes daños a sus habitantes.

Los pueblos del valle sufrieron pérdidas durante la guerra de la Convención, en la que los franceses quemaron siete casas y dos bordas (aunque no causaron tantos estragos como en el valle de Baztan o en Areso, por ejemplo).

Durante la guerra de la Independencia el camino que atravesaba el valle fue mojado con la sangre de los soldados napoleónicos ya que aquí se produjeron varias emboscadas.

🌘LA CAZA DE BRUJAS DEL VALLE DE ARAITZ

Durante los siglos XVI y XVII, se sucedieron numerosas cazas de brujas en varios valles y pueblos navarros.

En el valle de Araitz, se inició en 1595 un cruel proceso contra varios vecinos y vecinas acusados de practicar la brujería.

Todo comenzó, cuando una joven de un pueblo cercano, Johana de Baraibar, que aseguraba tener la cualidad de detectar brujas y brujos por una marca en los ojos, recaló en Intza.

Intza Navarra

Cuando se cruzó con María Miguel de Oreja y María de Hualde, la «catadora de brujas», aseguró detectar en ellas la señal del maligno en forma de «çarpa de çapo en el ojo izquierdo», informando de ello al señor del palacio de Andueza.

LA CAZA DE BRUJAS DE INTZA🌒

Pronto comenzó una persecución en la que se verían involucrados muchos vecinos del valle y que acabó de forma cruel con la muerte en la cárcel de Iruña/Pamplona de dos hombres y diez mujeres.

Valle de Araitz Turismo

LOS PUEBLOS DEL VALLE

ARRIBE-ATALLU

Atravesados por la carretera, se encuentran los pueblos de Arribe-Atallu, que forman la capital del valle de Araitz.

Si nos adentramos al valle desde Tolosa, Atallu será el primer pueblo que atravesaremos. Aquí se encontraba el palacio de Andueza, cuyo señor se hizo tristemente famoso por el trato dado a sus vecinos durante el proceso brujeril.

Durante la conquista castellana, Juan de Andueza luchó junto con los castellanos contra el legítimo rey de Navarra, siendo recompensado con un acostamiento (una paga) anual.

Atallo, pueblo del valle de Araitz en Navarra.

La iglesia parroquial se haya dedicada a San Juan Bautista y aunque su exterior pueda parecer pobre, en su interior se guarda un precioso retablo barroco y otras joyas como un Cristo Crucificado del siglo XVI.

En Arribe se encuentra una de las hermosas postales que nos depara el valle, la formada por la parroquia de San Miguel y el puente que cruza el río Araxes.

Valle de Araiz turismo

En la iglesia de Arribe, de origen medieval, destaca su torre atravesada por un arco apuntado, a través del cual pasa un camino.

En su interior se guarda un retablo del siglo XVII en la que destaca la imágen de San Miguel espada en mano.

Junto a la carretera dirección Betelu, se encuentra la ermita de la Virgen del Camino, construida con el dinero que envió desde América un miembro del palacio de Orella, que se encuentra frente a la ermita.

Como contraposición a la sobriedad de la ermita del siglo XVIII, se haya la colorida casa-taller del artista Juan Gorriti .

El artista restauró esta casa del siglo XVI que se encontraba en ruinas, convirtiéndola en una obra de arte.

AZKARATE

En Atallu, un cartel nos indica el desvío hacía Azkarate, un pequeño pueblo que se encuentra protegido por las titánicas Maioak.

Cuando llegamos a Azkarate, las vistas son sobrecogedoras, ya que parece que podemos acariciar con nuestros manos el indómito cresterio de Aralar.

Azcarate en el valle de Araiz Navarra

Aquí se encuentra la iglesia de San Esteban, de origen  medieval y en cuyo interior se haya un retablo moderno que guarda tesoros como un San Fermín del siglo XV o el Cristo Crucificado del XVII.

En su exterior, llama la atención el arco y el muro del antiguo cementerio que se encontraba pegado a la iglesia.

GAINTZA Y UZTEGI

Desde Arribe, a la altura de la ermita de la Virgen del Camino, parte una carretera que nos llevará hasta los pueblos de Gaintza y Uztegi, siempre con las Malloas y los bosques que se encuentran en sus faldas como telón de fondo.

Visitar el valle de Araitz.

El primero de ellos es Uztegi, donde encontramos la iglesia de la Asunción,  construida a comienzos del siglo XIII y reformada en el XVII.

A ella se accede a través de una portada apuntada protegida por un pórtico donde tambien se encuentra la antigua pila bautismal.

Iglesia de Uztegi

A su lado hallaremos la casa parroquial con su balconada asomándose hacia las casas del pueblo.

Desde Uztegi, la carretera nos dirige a Gaintza, otro de los tesoros del valle de Araitz.

Turismo en el norte de Navarra

A 500 metros sobre el nivel del mar y protegido por el monte Irumugarrieta (1.427 m), se encuentra Gaintza.

Su iglesia de San Martín, hunde sus raíces en la Edad Media, aunque fue reformada en el siglo XVII. Su interior cobija un retablo también del siglo XVII.

Que ver en Gaintza

Otro de los monumentos reseñables del pueblo, es el bonito molino de ladrillo que se encuentra junto a la carretera que va de Uztegi a Gaintza.

INTZA

Para llegar hasta Intza, el pueblo a los pies de las Malloas maltratado por la caza de brujas, tenemos que tomar la carretera que sale desde Betelu, junto a la Apezteguia o Apeztegizarra.

Qué ver en Betelu

El singular urbanismo de Intza se debe al deslizamiento de tierras, conocido como el Terremoto de Intza, que entre 1714 y 1715 sepultó gran parte del pueblo, iglesia incluida.

Lugares mágicos Navarra
Protegido por las montañas de la sierra de Aralar, el pueblo de Intza (Navarra) se vio envuelto en un proceso de persecución de los presuntos akelarres que aquí se realizaban.

Debido a un derrumbe, las piedras cerraron el paso de una regata en el lugar conocido como «Maikosasi» creándose una balsa. Las extraordinarias lluvias de ese verano, propiciaron que la tierra se comenzase a deslizar lentamente (se calcula que 526.000 m³ de tierra recorrieron casi un kilómetro y medio) sepultando el pueblo.

38 casas, la iglesia, el ayuntamiento y el molino desaparecieron bajo la inmensa masa de tierra y piedras, pero afortunadamente no hubo que lamentar víctimas.

El corrimiento fue tan lento que los habitantes pudieron sacar sus muebles e incluso aprovechar las tejas de sus casas.

La «moderna» iglesia de Santiago, comenzó a construirse en 1716 y se finalizó en 1725. Por suerte como hemos visto, debido a la poca velocidad del deslizamiento de tierra, se pudo desmontar el valioso retablo renacentista del siglo XVI para ser colocado en la nueva iglesia.

Iglesia Intza

La ermita de Santa Cruz, se construyó en una colina desde la que se domina Intza. Se trata de una sencilla construcción con tejado a dos aguas que guarda un retablo del siglo XVII y una talla de Santiago del siglo XV.

Turismo Intza
Cruz en la puerta de la ermita de Intza.

En definitiva, el valle de Araitz es uno de los rincones de Navarra que no podemos dejar de visitar, bien para descubrir sus historias y secretos o para sentir la aplastante belleza de la naturaleza que lo viste de de hermosos colores.

QUÉ VER CERCA DEL VALLE DE ARAITZ

Betelu. Entre aguas milagrosas y encinares milenarios.

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR TOLOSA.

🌲QUÉ VER Y HACER EN LEITZA💚

DESCUBRE ARESO. AKELARRES Y REVOLUCIONARIOS FRANCES.

GORRITI, EL PUEBLO QUE REDESCUBRIÓ SU PASADO

⛰AMEZKETA, QUE VER Y HACER🌳

🎩Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

QUE VER EN BERASTEGI. EL LATIDO DEL VALLE

EL CASTILLO DE AUSA GAZTELU 🗻⚔ CENTINELA DE ARALAR

2 comentarios sobre “VALLE DE ARAITZ 🗻 MAGIA BAJO LAS MALLOAS

  1. Me encantó el post sobre el Valle de Araitz y sus pueblos
    Me permitió entender, al fin, las conversaciones de mis padres y parientes sobre el lugar.
    Gracias al que lo hizo

    1. Kaixo Miren.

      Gracias por tu comentario, el valle de Araitz es un lugar excepcional y sus pueblos son maravillosos.

      Además veo por tu apellido que tienes raices en el lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *