Gipuzkoa

QUÉ VER EN ZERAIN. EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA DE HIERRO

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

QUÉ VER EN ZERAIN. EL CORAZÓN DE LA MONTAÑA DE HIERRO

Zerain es una pequeña localidad de postal que se encuentra en la comarca del Goierri. Situada sobre una colina, desde aquí vigila la cuenca del Oria a su paso por la medieval Segura.

Zerain País Vasco

HISTORIA DE ZERAIN

Prehistoria de Zerain.

En los montes que guardan Zerain, se encuentra una parte de la
«Estación Megalítica de Brinkola-Zegama» y que está formada por nueve monumentos.
En terrenos de Zerain, podremos descubrir el dolmen de Oamendi, en la cima del monte del mismo nombre y los túmulos de Txoritegi y Antolarre.

Túmulo de Antolarre

Este monumento funerario del Neolítico-Calcolítico, se encuentra en la loma de Antolarre, cerca del caserío Barbari.
Construido con piedras areniscas, tiene un diámetro de entre 8,20 y  8,70 metros y una altura máxima de 1,80 metros.

Túmulo de Txoritegi

Aunque al principio se consideraba como un túmulo del Neolítico-Calcolítico, durante la campaña de excavaciones realizadas en este monumento, se encontró material lítico (piezas de sílex y cuarzo) y clavos de hierro datados entre los siglos XIV y XV.

Historia de Zerain

Lo que indicaría que o fue reutilizado durante la Edad Media o bien que los materiales líticos pertenecían a un asentamiento al aire libre y se mezclaron con la tierra que se utilizó para construir el túmulo que soportaría una atalaya de madera construida con fines defensivos.

Dolmen de Oamendi

En la cúspide del monte Oamendi, a 886 metros de altura, se encuentra este monumento funerario del neolítico construido con piedras calizas desde el que se obtienen unas vistas majestuosas.

Edad Antigua de Zerain

Zerain, se encontraba en la antigüedad dentro del territorio de los várdulos, tribu que tuvo relaciones estrechas con los romanos. Aunque no se han encontrado restos de presencia romana en Zerain, si que se han encontrado en sus proximidades, como en Idiazabal y Zegama.

Edad Media en Zerain

Durante la Edad Media, Zerain se encontraba en una zona bastante convulsa, junto a la frontera entre los reinos de Castilla y Navarra (Gipuzkoa pasó a manos castellanas en el 1200). Tal era la inestabilidad de esta zona, que pasó a conocerse como «Frontera de los Malhechores«. Los ataques, saqueos y robo de ganado eran frecuentes en ambos lados del la «muga», con acciones de represalia y efímeros tratados de paz.

Zerain turismo

Esta situación, explicaría el hallazgo realizado en el barrio de Barbari de Zerain. Lo que en principio se pensaba que podía ser un túmulo prehistórico (túmulo de Txoritegi), se reveló, gracias a la intervenciones arqueológicas, como una mota defensiva construida para vigilar la frontera.

El conjunto defensivo, constaría del túmulo artificial de tierra y una torre o atalaya de madera, junto a una terraza que serviría para colocar una empalizada u otro elemento defensivo.

Sin embargo, se desconoce si esta atalaya, pertenecería a la cercana casa-torre de Jauregi, o la villa de Segura. Aunque sí que estaría enmarcada en las luchas de banderizos y tal vez con el control de la frontera del Reino de Navarra.

Palacio de Jauregi Zerain
El icónico caserío Jauregi de Zerain.

AVENCIDAMIENTO A SEGURA

Para encontrar la primera aparición en la historia de Zerain, nos tenemos que remontar al 20 de marzo de 1384, cuando se incorporó a la vecindad de Segura, buscando la protección de la villa amurallada ante los desmanes de los Parientes Mayores.

Las condiciones de ésta incorporación, fueron confirmadas al 2 de febrero de 1387 por el rey Juan I en Ávila y por el rey Enrique III en Madrid el 15 de diciembre de 1393.

Gárgola iglesia de Zerain
Desee hace siglos, varías gárgolas vigilan Zerain…

En aquella época, el incremento de la explotación de los bosques, hizo que se buscasen fórmulas para su aprovechamiento por parte de los diferentes sectores (ganaderos, agricultores, constructores, ferrones, etc…) y los núcleos habitados (villas, concejos, etc..). Por ello, en algunos puntos de Gipuzkoa se crearon unos entes conocidos como parzonerias. En 1430, se creó la Parzonería de Guipúzcoa y Álava, formada por Segura, Zerain, Idiazabal y Zegama junto a la localidad alavesa de Salvatierra-Agurain para la explotación de los montes de Altzania. Llegando este organismo de origen medieval, hasta nuestros días.

Zerain en la Edad Moderna

Si bien durante la Edad Media Zerain tuvo que buscar la protección de su vecina Segura, en 1615 logró su separación de esta bajo pago de 31.364 reales, consiguiendo el título de villa de mano del rey Felipe III.
Sin embargo, la pequeña población de Zerain (por aquel entonces, contaba con 130 vecinos), le imposibilitaba tener asiento en las Juntas de Gipuzkoa, por lo que tuvo que unirse a otras villas para tener voz y voto.

Tal vez, la separación de Segura, se produjese por la bonanza económica derivada de las minas. Ya en 1515 hay datos históricos sobre la explotación de minas de plomo, aunque fueron las explotaciones de hierro que alimentaban las numerosas ferrerías de la zona, las que dieron fama a Zerain.

Zerain en la Edad Contemporánea

Durante los siglo XVIII y XIX, Zerain, no fue inmune a las guerras y conflictos que asolaron el país y el continente. Así durante la Guerra de la Convención (7 mar 1793 – 22 jul 1795), aunque los revolucionarios franceses no pasaron de la comarca de Tolosaldea, la parroquia de Zerain tuvo que vender sus objetos de plata para costear la guerra y evitar que fuesen saqueados por los soldados franceses.

Durante la Primera Guerra Carlista, Zerain tuvo un papel fundamental en uno de los sucesos clave de la contienda, como fue la muerte del general y líder carlista Tomas de Zumalakarregi.

Estando Zumalakarregi dirigiendo el sitio carlista a Bilbao, resultó herido en una pierna el 15 de junio de 1835 en Begoña, por lo que solicitó que le atendiera un famoso curandero de Zerain conocido popularmente como Petriquillo.

Zumalakarregi, había conocido a Petrikillo, mientras luchaba contra los franceses en la Guerra de la Independencia y éste se dedicaba a curar a los guerrilleros heridos.

Sin embargo, ni Petrikillo ni otros médicos, pudieron hacer nada por salvar la vida del famoso general carlista, que moriría en Zegama, muy cerca de Zerain, el 24 de junio de 1835.

QUÉ VER EN ZERAIN

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción.

Aunque se desconoce el año de su fundación, la siguiente inscripción en la sepultura de la familia Zerain: «Esta sepultura fizo Joan García Zerain, año 1457» nos da la pista de que por lo menos, es anterior a esta fecha.

Iglesia de Zerain

Sin embargo, su aspecto actual se lo debemos en gran parte a las obras realizadas entre los años 1709 y 1732. Para la reconstrucción de la iglesia, se utilizaron piedras de la cantera de Oa de Zerain y de la cantera de Zumarrain de Zegama, siendo el arquitecto Juan de Carrera.

El templo, formado por una nave central, dos laterales y presbiterio, guarda en su interior tesoros como una cruz de cobre románica del siglo XII o la pila bautismal del siglo XVII.

En su interior, también podremos contemplar tres retablos barrocos. El retablo central, es obra de Diego de Navarra, mientras que los laterales se adjudican a Martín de Ontañon.

Ermita de San Blas

Muy cerca del núcleo urbano, sobre una colina y rodeada de árboles, se encuentra la sencilla pero bonita ermita dedicada a San Blas.
Construida en el siglo XVII, algunos testimonios orales recogen la tradición de que aquí estuvo el primer templo parroquial de Zerain.

Qué ver en Zerain
Este bello paraje, es lugar de reunión de los y las zeraindarras, a donde acudian en romería y a bendecir los alimentos el día de San Blas.

Casa-torre de los Zerain o palacio Jauregia.

Como hemos fn el apartado dedicado a l historia de Zerain, durante la Edad Media, el territorio vasco sufrió los desmanes y las luchas de poder de los Parientes Mayores.

Estos señores feudales, peleaban entre sí por el control de los recursos naturales y el campesinado, formándose dos bandos irreconciliables, los Oñacinos y los Gamboinos, estando los Zerain en el bando de los Oñaz.
Hartos de estos enfrentamientos que desangraban el territorio vasco, los reyes de Castilla ordenaron desmochar o demoler las casa-torre y desterrar a muchos de estos señores feudales a la frontera de Granada, a encauzar su violencia contra los «infieles».

Casa torre Zerain
Impresionante escudo de la antigua casa-torre de Zerain.

La casa-torre de Zerain, fue desmochada por orden del rey Enrique IV en 1457, por lo que pasó de tener función defensiva a función residencial, transformándose en palacio, que con el paso de los siglos pasaría a funcionar como caserío.

Aún hoy, se pueden adivinar en el edificio los rastros de aquel importante pasado, sobre todo en la parte inferior, de piedra de sillería. Sobre una de sus puertas de arco apuntado, se encuentra el escudo de Zerain y dos inscripciones: «Ave María Gratia plena» y una fecha ilegible.

Luna triste Zerain
Zerain guarda infinidad de secretos…como la enigmática luna triste 🌖

Sin embargo, seguramente nos llamará la atención la piedra encastrada en la fachada con el sol y la luna enmarcados por cuatro estrellas de seis puntas y conocido popularmente como la luna triste de Zerain.

¿Sabías que en los jardines de Eureka! Zientzia museoa de Donostia-San Sebastián, se encuentra una maqueta escala 1:25 del caserío o palacio Jauregia?

Complejo minero de Aizpea y Centro de Interpretación Aizpitta.

Como hemos podido ver a través de su historia, no se puede entender Zerain sin su vinculación con las minas y la transformación del hierro. Desde las primitivas haizeolak o agorrolak (ferrerías de viento) hasta el moderno centro de interpretación de Aizpitta, convierten a Zerain es el lugar ideal para conocer la importancia de la tradición minera y metalúrgica vasca.

Gracias al centro de interpretación, podremos conocer todo el proceso, desde la extracción del mineral en las minas, pasando por el transporte y su posterior transformación.

Complejo minero Aizpea

Son de destacar los impactantes hornos de calcinación que podremos ver en el complejo minero, y los numerosos vestigios de la actividad minera. Y es que por algo a Zerain se le conoce como la Montaña de Hierro y se encuentra dentro de la ruta del hierro, siendo una visita imprescindible en la comarca del Goierri.

La cárcel del siglo XVIII

Además de todo lo visto antes, en Zerain, podremos ver y entrar además a una cárcel del siglo XVIII, único ejemplo en Euskadi de cárcel o calabozo de esta época.

Calabozo Zerain

La cárcel, se construyó en 1711, junto al ayuntamiento, y tiene la particularidad de que las paredes y techos están reforzadas con madera de roble para dificultar la fuga de los presos.

Para poder visitar la cárcel, tendremos que ir al Ostatu (bar-restaurante del pueblo, donde además podremos comer y tomar algo antes de proseguir nuestra visita), donde nos enseñaran la antigua cárcel, que aún conserva los cepos y grilletes con los que se retenían a los reos.

  • Estela de Zabalegi

Junto al caserío Zabalegi Garakoa, en un borde del antiguo camino que iba de SeguraZerain, podremos encontrar la antigua estela de Zabalegi, de piedra arenisca y que presenta una cruz incisa en una cara y en la otra un rosetón hexapétalo.

Estela Zabalegi
Aunque es bastante común encontrar este tipo monumentos funerarios en diferentes puntos de Euskal Herria (sobre todo en Iparralde y Navarra), en Gipuzkoa son muy escasas las que se han encontrado hasta ahora, concentrándose sobre todo en el sur de la provincia.

Se cree que en su origen, la función de las estelas o hilarriak (piedras de los muertos en euskera), sería la de representar a los difuntos mediante su forma antropoforma.

Serrería hidráulica Larraondo.

Gracias a las visitas organizadas por la oficina de turismo de Zerain, podremos conocer en funcionamiento una auténtica serrería del siglo XIX accionada por la fuerza del agua.
Las visitas se realizan los fines de semana y festivos al mediodía.

Más información sobre la visita a la ferrería de Larraondo:

TELÉFONO
(+34) 943 80 15 05

EMAIL
turismobulegoa@zerain.eus

Museo etnográfico de Zerain

No podemos marcharnos de Zerain, sin visitar su museo etnográfico, imprescindible para conocer la forma de vida y costumbres de sus habitantes.

Museo etnográfico de Zerain

El fondo del museo etnográfico, se completó gracias a las aportaciones de los y las vecinas de Zerain, pudiendo conocer a través de esos objetos, el duro trabajo que han realizado los y las zeraindarras en el campo, los montes y las minas.

Más información sobre el museo etnográfico de Zerain:

TELÉFONO
(+34) 943 80 15 05

EMAIL
turismobulegoa@zerain.eus

🌳⛏¿Por qué visitar Zerain?

Por si todo lo visto antes fuese poco, Zerain guarda muchos más atractivos y tesoros escondidos entre sus verdes montes y baserris. Sus calles y senderos, nos conduciran a antiguas Calzadas Reales, a estelas discoideas junto a antiguos caseríos o al lugar de origen del abuelo del universal pintor Francisco Goya.

Francisco Goya Zerain

🚘🏍¿Cómo llegar hasta Zerain?

🚗En coche, podemos llegar desde Donostia-San Sebastián en 45 minutos. Para ello tendremos que tomar la N-1 y tomar la salida 416 hacia Idiazabal/Mutiloa/Segura/Zerain/Zegama.

🚍En autobús, podremos llegar desde Segura, para ello podemos consultar el siguiente enlace:
https://web.bilmanbus.es/lurraldebus/

🚕Para llegar en taxi, podremos llamar a algunos de los siguientes números:
645006737 (Arantxa, Zegama), 660132512 (Mikel, Zegama), 943880367 (Servicios de Taxis de Beasain)

No dudéis en acercaros a descubrir uno de los pueblos más auténticos y con más encanto de Gipuzkoa.

UBICACIÓN DE ZERAIN:

QUÉ VER CERCA DE ZERAIN 

🌳QUÉ VER EN ALKIZA. BALUARTE MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL DE GIPUZKOA.

OLABERRIA, ATALAYA SOBRE EL GOIERRI

QUÉ VER Y HACER EN BALIARRAIN.

🏛GUÍA PARA DESCUBRIR LA HISTÓRICA VILLA DE TOLOSA. QUÉ VER Y HACER EN LA PRIMERA CAPITAL DE GIPUZKOA

QUÉ VER EN MUTILOA.

Qué ver en Altzo. La cuna del legendario gigante vasco.

⛰QUÉ VER EN AMEZKETA. EL PUEBLO BAJO LA SOMBRA DEL GIGANTE ARALAR.

🐑Qué ver en Idiazabal. Mucho más que la cuna de un queso extraordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *