10 SECRETOS Y CURIOSIDADES DE LA GRAN ESFINGE DE GUIZA
En la meseta de Guiza, en la orilla oeste del río Nilo, se encuentra la misteriosa Gran Esfinge. Labrada en una gran bloque de piedra caliza, la impresionante escultura monumental mide 57 metros de largo y 20 metros de alto, tratándose de uno de los monumentos más grandes y antiguos del mundo, y que aún hoy sigue fascinando a los egiptólogos y visitantes en general por los misterios que aún esconde.
1. ¿CUANDO SE CONSTRUYÓ LA ESFINGE?
Aunque aún hoy en día existe controversia respecto a la fecha exacta de construcción, generalmente se acepta que fue construida hacia el 2500 a.C. por el faraón Kefrén, el constructor de la segunda pirámide de Guiza. Sin embargo, hay otros investigadores ,digamos poco ortodoxos, que remontan la fecha de la construcción a hasta hace 12.000 años, en plena de Edad del Hielo.¹
2. ¿CÓMO SE LLAMABA ORIGINALMENTE LA ESFINGE?
El nombre Esfinge se comenzó a utilizar durante la antigüedad clásica, pero todavía resulta imposible conocer como se le llamó cuando fue construida, ya que no aparece mencionada en ninguna inscripción del Reino Antiguo. Lo que si sabemos, es que en el Reino Nuevo, se le llamaba Hor-em-akhet (que significaba Horus en el horizonte).
Además, la esfinge griega, era una bestia mitológica que tenía cuerpo de león, cabeza de mujer y alas de águila, pero las esfinges egipcias carecen de alas y tienen cabeza masculina.
3. LOS TRABAJADORES QUE CONSTRUYERON LA ESFINGE COMIERON COMO REYES.
Aunque tenemos la imagen tradicional de que los obreros que construyeron las pirámides eran esclavos que funcionaban a ritmo de látigo, las excavaciones dirigidas por el egiptólogo Mark Lehner han revelado que los trabajadores estaban bien alimentados y recibían carne de primera calidad de res, oveja y cabra.
4. SIGLOS DURMIENDO BAJO LA ARENA
Durante sus miles de años de vida, la Gran Esfinge ha sido víctima de la arenas del desierto. La primera restauración conocida de la Esfinge se produjo gracias a Tutmosis IV, cuando yacía casi completamente enterrada bajo las arenas. Los siglos posteriores volvieron a sepultar casi completamente el monumento hasta que en la década de 1920 fue completamente excavada.
By Maison Bonfils (Beirut, Lebanon), photographers : Félix (1831-1885), his wife, Lydie (1837-1918) and his son, Adrien (1861-1929). Most possible done by Félix – This image is available from the United States Library of Congress‘s Prints and Photographs division under the digital ID ppmsca.03956.
5. ¿ORDENÓ DESTRUIR NAPOLEÓN LA NARIZ DE LA ESFINGE?
La falta de la nariz en la cabeza de la Esfinge ha generado toda clase de especulaciones y leyendas. La principal de estas, atribuye a Napoleón Bonaparte la orden de destruir la nariz, sin embargo, los dibujos realizados por el danés Frederic Louis Norden, realizados en 1738 demuestran que a la Esfinge ya le faltaba ésta antes del nacimiento de Napoleón en 1769. Otras historias atribuyen la destrucción de la protuberancia nasal a las tropas británicas o a los mamelucos.
De Jean-Léon Gérôme – Art Renewal Center
Sin embargo, un historiador árabe del siglo XV atribuye a un musulmán sufí, la destrucción de la nariz. Este, al ver a los campesinos locales realizando ofrendas a la Esfinge para aumentar las cosechas, decidió destruir el falso ídolo comenzando por la nariz, por lo que fue ahorcado por vandalismo.
6. LA BARBA DE QUITA Y PON
Durante siglos, la Esfinge lució una larga barba que en algún momento de su historia acabó desprendiéndose. El arqueólogo francés Vassil Dobrev afirma que la barba no se talló con la escultura original, ya que al desprenderse no dañó el mentón, por lo que la falsa barba se añadiría posteriormente, seguramente durante el proyecto de restauración de Thutmosis IV, en el siglo XIV a.C (allá cuando comenzó la moda hipster de dejarse barba).
Actualmente, los restos de la barba de la Gran Esfinge, se conservan en el Museo Británico.
By Jon Bodsworth – http://www.egyptarchive.co.uk/html/british_museum_16.html, Copyrighted free use, Link
7. LA ESFINGE COLOREADA
A pesar de que por causa de la erosión es casi imperceptible, originalmente la esfinge estuvo adornada con varios colores. En la cara aún se pueden apreciar trazas de pintura de color rojo, y de pigmento azules y amarillos en el cuerpo.
8. EL SUEÑO DE TUTMOSIS IV
Entre las patas de la Gran Esfinge se encuentra una losa de granito que contiene la siguiente inscripción:
… el hijo real, Thothmos, llegado, mientras caminaba al mediodía y se sentaba bajo la sombra de este poderoso dios, se adormeció y durmió en el momento en que Ra está en la cumbre [del cielo]. Él descubrió que la Majestad de este augusto dios le habló con su propia boca, como un padre le habla a su hijo, diciendo: Mira a mí, mírame, oh mi hijo Thothmos; Soy tu padre, Harmakhis-Khopri-Ra-Tum; Te concedo la soberanía sobre mis dominios, la supremacía sobre los vivos … He aquí mi condición real de que puedas proteger todos mis miembros perfectos. La arena del desierto sobre la cual estoy tendido me ha cubierto. Sálvame, haciendo que todo lo que está en mi corazón sea ejecutado.²
La losa es conocida como la estela de los sueños, y en esta se narra el sueño que tuvo Tutmosis IV por el que la Gran Esfinge le promete que si la desentierra ella le convertirá en faraón. Por lo tanto, el hijo de Amenofis II, se puso manos a la obra y desenterró parte de la Esfinge, en el que seria el primer intento documentado de excavación de la Gran Esfinge.
¡¡Consigue tu propia esfinge!!
9. UN MILLÓN DE AMANECERES
La Gran Esfinge se encuentra orientada de oeste a este, por lo que si consideramos que se estima que tiene al menos 4.500 años, la Gran Esfinge ha contemplado a lo largo de su dilatada vida más de un millón de amaneceres.
10. LA COLA DE LA ESFINGE
Tal vez resulte obvio que al tener cuerpo de león la Gran Esfinge tenga cola (iba a poner rabo, pero lo he descartado para evitar chanzas de mal gusto), pero cuando la vi en vivo por primera vez me sorprendió que el final de la gigantesca escultura tenga enroscada una gran cola.
UBICACIÓN:
REFERENCIAS
¹.http://www.u.arizona.edu/~hazey/Sphinx.html
². Mallet, Dominique, The Stele of Thothmes IV: A Translation, at harmakhis.org.
Qué hay en el interior de la Esfinge?
Que hay en el interior de la esfinge?
Que hay en el interior de la esfinge?