Contenidos del post
LAS ESTELAS GIGANTES CÁNTABRAS
¿Cántabras o Romanas? ¿O tal vez de época medieval? ¿Monumentos funerarios para recordar a algún noble romano o caudillo indígena o elementos de culto al sol?
Pocas son las certezas que se tienen sobre las estelas gigantes de Cantabria.
Se cree que fueron realizadas entre los siglos I y III d.C., habiendo sido halladas la mayoría de éstas a los pies del monte Dobra, en las localidades de Barros y Corrales de Buelna.
Es justamente en la carretera que une estas dos localidades cántabras, junto a la ermita de la Virgen de La Rueda donde se exponen dos de estas estelas gigantes de arenisca, entre ellas la más famosa de todas, la estela gigante de barros.

Conocida como Barros I, tiene 1,75 metros de diámetro y un grosor de 32 centímetros. En el centro de la estela los cuatro crecientes lunares, rodeados de tres círculos y rematado por una banda con triangulos.

A su lado, la estela reconstruida de Barros II, con un diámetro de entre 2,15 y 2,46 metros, y un grosor de 30 centímetros. Los fragmentos fueron recuperados en 1977 de la cimentación de la ermita.

Para ver el resto de estelas gigantes halladas en Cantabria nos tenemos que dirigir a su capital, concretamente al museo de arqueología de Santander donde se hallan expuestas.
Estelas en el Museo arqueológico de Cantabria.
ESTELA DE ZURITA
Esta estela fue hallada en la localidad de Zurita, en el anverso dos guerreros armados con escudo, frente a un caballo, y debajo un guerrero muerto, también se aprecia un ave, tal vez un buitre transportando el alma del difunto al cielo.

En el reverso contiene una iconografía similar a la labrada en la estela de Barros I.

ESTELA DE LOMBERA II
En una cara, un pequeño círculo en el centro rodeado por cuatro cuartos crecientes lunares y a su vez rodeados por tres círculos concéntricos. En la otra, un símbolo solar con cinco rayos curvados.


ESTELA DE LOMBERA I
Hallada en los Corrales de Buelna, en el barrio de Lombera, mide 1,90 metros de diámetro y tiene un espesor de 27 centímetros. Por un lado tiene labrados seis cuartos lunares y dos círculos concéntricos alrededor y en el reverso una esvástica de cinco brazos curvos.

A su vez, se han encontrado fragmentos de otras estelas cántabras, como de la Estela de San Vicente de Toranzo donde en una de sus caras aparece representado un guerrero cántabro a caballo portando un arma arrojadiza.

UBICACIÓN DE LAS ESTELAS GIGANTES CÁNTABRAS: