ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA CRUZ COPTA
Durante mi último viaje a Egipto, mientras desayunábamos junto al Nilo, Pablo, uno de mis compañeros de viaje se fijó en el pequeño tatuaje que un camarero egipcio tenía en su muñeca. Al preguntarle por su significado, éste nos contestó que era copto y de ahí el dibujo de la cruz copta que lucía.
Es costumbre entre los practicantes de esta fe tatuarse la cruz, sobre todo en la muñeca derecha, para reafirmar su credo dentro de un país de mayoría musulmana y con demasiadas actitudes hostiles por parte de los extremistas. Valga como ejemplo los numerosos atentados sufridos en los últimos años (21 muertos y 97 heridos en un atentado contra una iglesia en Alejandría en 2011, dos heridos en un ataque a una iglesia copto-católica en el Bajo Egipto en 2015, 4 personas heridas en un ataque armado contra una iglesia de Alejandría en 2015, etc.)
El teólogo e historiador francés Jacobo de Vitry denunciaba en el siglo XIII la costumbre por parte de los coptos, de marcar el símbolo de la cruz con un hierro al rojo vivo a los recién nacidos tras el bautismo; sobre todo en frente, brazos y muñecas.

Esta cruz copta es diferente a la que usaban los coptos primigenios, que se asemejaba al Anj o llave de la vida Egipcia, y se conoce comúnmente como cruz copta moderna.

Descripción de la cruz copta:
Dos líneas rectas de igual tamaño cruzadas por la mitad formando cuatro ángulos de 90 grados, con cuatro brazos de igual tamaño. Algunas más elaboradas, estaban rematadas por tres puntos (que simbolizan la santísima trinidad) y 12 puntos en total simbolizando a los 12 apóstoles.

El término copto proviene del griego Aigyptios, que significaba literalmente egipcios.
Según la tradición, los primeros cristianos de Egipto eran principalmente judíos de Alejandría convertidos por San Marcos durante el siglo I, extendiéndose rápidamente la fe por todo Egipto.



Referencias y bibliografía:
http://lacopts.org/orthodoxy/coptic-orthodox-church/history/
Coptic History – Coptic Orthodox Church of Alexandria
http://www.coptic-cairo.com/oldcairo/church/sarga/sarga.html