EL EDIFICIO

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se encuentra ubicado en el Palacio de las Artes y la Industria. Este edificio se comenzó a construir en 1882.
Aunque los arquitectos eran españoles, el edificio fue construido por la Sociedad Anónima Internacional de Construcción y Contratas Públicas de Braine le Comte, de Bélgica, por lo que muchos materiales fueran importados de este país.
El edificio lo constituye una estructura de ladrillo y hierro, con columnas de fundición, pisos de viguetas metálicas y armaduras de cubierta de sistema Polonceau. Estaba ornamentado con motivos cerámicos, casi desaparecidos, al igual que las carpinterías de acero originales.
El 21 de mayo de 1887 fue inaugurada la primera Exposición Nacional de Bellas Artes por la reina regente, María Cristina. A partir de 1903 el edificio pasó por una etapa de abandono hasta los traslados de la sección de Entomología del Museo (1906) y en 1907 de la Escuela de Ingenieros Industriales. Las obras de adaptación para el Museo de Ciencias Naturales se realizaron entre 1909 y 1910.
HISTORIA DEL MUSEO
El actual Museo Nacional de Ciencias Naturales fue creado por el Rey Carlos III en 1771, como Real Gabinete de Historia Natural.
Los fondos iniciales del Real Gabinete de Historia Natural consistían en las excelentes colecciones y biblioteca propiedad de Pedro Franco Dávila, comerciante español natural de Guayaquil y residente en París, que los cedió a la Corona española en 1771.
Para la instalación del Gabinete se adquirió el palacio de Goyeneche, en la calle Alcalá nº13.
Rápidamente las colecciones se fueron enriqueciendo con objetos como lavas del Vesubio, el meteorito de Sena (Huesca), objetos preciosos y alhajas donados por la Casa Real (el Tesoro del Delfín),el tesoro arqueológico de Alcudia, maderas, mármoles, etc..
Entre 1777 y 1778 se hace el montaje del elefante indio (Elephas indicus) que hoy puede verse en el museo. En una peana está el esqueleto, y en otra el ejemplar naturalizado con la piel.
En 1785 se adquieren en Ámsterdam, por orden del Ministro Floridablanca, los dibujos, grabados, láminas y algunos libros de la subasta del Gabinete del sabio naturalista neerlandés Johannes le Franc van Berkheij.
En 1788 se realizó otro de los grandes montajes museológicos: la reconstrucción del esqueleto del Megatherium americanum con las piezas fósiles enviadas por un misionero desde Argentina. Siendo la primera reconstrucción y montaje de un vertebrado fósil en Europa.
Durante la invasión napoleónica el Real Gabinete fue saqueado por las tropas francesas e incluso por su propio disecador, el francés Pascal Moineau. En 1814 se reanudó la actividad y se solicitó la devolución al gobierno Francés de las piezas robadas al año siguiente, siendo ésta incompleta.
En 1815 el Gabinete pasó a nombrarse Real Museo de Ciencias Naturales, junto con el Jardín Botánico, el estudio de Mineralogía y la colección del Laboratorio de Química.
En 1867 se creó el Museo Arqueológico Nacional siéndole transferidas las colecciones de antigüedades y etnográficas del museo. Ese mismo año, el jardín botánico y el jardín zoológico se independizaron.
En el año 1895 se desahucia al Museo de Ciencias Naturales de los pisos de Alcalá 13 siendo sus colecciones amontonadas en los sótanos del Museo Arqueológico Nacional y otra parte en el Museo de Antropología del Dr. Velasco.
En 1901 Ignacio Bolívar es nombrado director y con éste el museo se trasladó a su actual ubicación, compartiendo sede con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETII).
El MNCN de Madrid fue uno de los ocho en el mundo que recibieron en 1913 reproducciones del esqueleto de Diplodocus carnegiei, el gran dinosaurio herbívoro del Jurásico de Wyoming, con el patrocinio de A. Carnegie.
En el museo se pueden ver una gran cantidad de animales disecados, algunos tan curiosos como el extinto lobo de Tasmania.
También se encuentran animales de gran tamaño, como elefantes y jirafas donados por el Duque de Alba, y un oso pardo cazado por Alfonso XIII (lo que no sabemos si este oso fue también emborrachado con vodka y miel).
La exposición está dividida en dos edificios:
- Area de biología y taquilla (edificio de la izquierda)
2.Área de geología (edifico de la derecha)
UBICACIÓN
Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid (España)
40°26’28.3″ N / 3°41’25.1″ W
Teléfono: +34 91 411 1328
Fax: +34 91 564 5078
- Página web del Museo Nacional de Ciencias Naturales
http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- Guí de Madrid Siglo XIX Ramón Guerra de la Vega