OTRAS 7 CURIOSIDADES HISTÓRICAS DE PARÍS
COMO VIMOS EN EL ANTERIOR POST, 7 CURIOSIDADES HISTÓRICAS DE PARÍS, EN PARÍS SE PUEDE VER Y RESPIRAR LA HISTORIA EN CASI TODAS LAS ESQUINAS DE LA CIUDAD. AQUÍ OS DEJO OTROS 7 LUGARES CON HISTORIA DE PARÍS.
1. LAS ÚLTIMAS HORAS DE MARÍA ANTONIETA.
La conciergerie, fue construida como un palacio residencial donde vivieron los reyes de Francia desde el siglo X hasta el XIV, pasando a convertirse en prisión en 1392. Sin embargo, este edificio medieval pasaría a la historia con el siniestro apodo de «la antecámara de la guillotina«.
Durante la Revolución francesa, en la época conocida como el Terror, aquí se instalo el Tribunal Revolucionario que juzgaba a los enemigos de la nueva república y las celdas donde pasarían sus últimas horas los condenados a muerte. Entre los detenidos había personas de toda condición y clase social, siendo encarcelada aquí la reina María Antonieta las semanas previas a su decapitación en la plaza de la Concordia.
La madrugada del 1 de agosto, María Antonieta fue trasladada desde la prisión del Temple hasta la Conciergerie pasando a convertirse en la prisionera número 280. La primera celda donde estuvo recluida contaba con vistas al patio donde las reclusas podían pasear y lavar la ropa, además de contar con algo de mobiliario que le ayudaba a hacer el encierro más sostenible. Sin embargo, cuando se descubrió el «complot de los claveles«, en la que un grupo monárquico intentó la liberación de la reina, esta fue recluida en otra celda donde solamente un biombo la separaba de los guardias.
Años más tarde, Luis XVIII ordenó construir una capilla expiatoria en el lugar donde la reina María Antonieta había pasado los últimos días de su vida. Se trata sin lugar a dudas, de uno de los lugares más estremecedores de la Conciergerie.
2. LA BALA DE CAÑÓN INCRUSTADA
El hotel de Sens, es el único superviviente de un conjunto de edificios de origen medieval que fueron destruidos por la especulación inmobiliaria entre los años 50 y 60. El palacio fue construido entre 1474 y 1519 por Tristán de Salazar para el arzobispo de Sens y durante sus siglos de existencia ha servido desde residencia de ilustres personalidades hasta de almacén y fábrica.
El palacio fue adquirido por la ciudad de París en 1911 y restaurado, para pasar a convertirse en la sede de la biblioteca Forney desde 1961.
En su fachada aún pervive el recuerdo de los tres días que duró la insurrección contra Carlos X, en la que los ciudadanos de París montaron barricadas y se enfrentaron a las tropas reales.
De Tangopaso – Trabajo propio, Dominio público, Enlace
En la parte alta izquierda de la fachada principal, se puede apreciar una bala de cañón incrustada que fue disparada durante la revuelta y que tiene la fecha de la revolución tallada en la piedra.
3. EL CORAZÓN DEL DELFÍN
De Alexander Kucharsky – http://musee.louis.xvii.online.fr/kucharsky.htm, Dominio público, Enlace

Los siguientes meses no serían mucho mejores. El delfín fue sometido a toda clase de torturas hasta que finalmente falleció el 8 de junio de 1795 consumido por las enfermedades y la desnutrición. Curiosamente, el médico encargado de la autopsia escondió el corazón del joven pretendiente al trono francés en su casa, hasta que se volviese a restaurar la monarquía. El corazón fue ofrecido a los reyes Luis XVIII y Carlos X sucesivamente, sin embargo estos lo rechazaron al creer que era falso. Y así llegamos hasta nuestros días, en los que gracias a los avances tecnológicos y al estudio genético realizado por los profesores Ernst Brinkmann y Jean Jacques Cassima, se ha podido demostrar que efectivamente el corazón perteneció a Luis XVII de Francia. ¹

4. LOS MÁRTIRES DE LA REVOLUCIÓN
En el número 70 de la rue de Vaugirard, se encuentra la iglesia de Saint-Joseph-des-Carmes. La iglesia, formaba parte del convento que se empezó a construir en 1613 para albergar una comunidad de Carmelitas Descalzas a expensas del Papa Pablo V, en lo que en aquella época era el límite sur de la ciudad de París.
Sin embargo, el convento es recordado por la matanza de sacerdotes, seminaristas, obispos y arzobispos que aquí se produjo durante la Revolución francesa.
En septiembre de 1792 más de un centenar de miembros de la iglesia católica fueron sometidos a un juicio revolucionario, donde fueron encontrados culpables. Sin embargo, los jueces simplemente les decían que podían marcharse. Sin embargo, cuando bajaban por las escaleras para escapar del cautiverio eran recibidos por una muchedumbre que les linchaba hasta la muerte.

En 1867 se excavó el pozo y fueron recuperados los restos de varias decenas de sacerdotes, que desde entonces se exhiben en la cripta de la iglesia. En algunos cráneos todavía se pueden apreciar las marcas de golpes y machetazos, y a algunos huesos les acompaña la siguiente inscripción: «Habiendo preferido la muerte a la violación de la santa ley de Dios, fueron asesinados».
Todos los sábados a las 15.00 se puede realizar una visita guiada gratuita a la iglesia y la cripta de los mártires.
5. LA ESTATUA DE JUANA DE ARCO
En la última fase de la Guerra de los Cien Años, las tropas del rey Carlos VII, entre las que se encontraba Juana de Arco, se prepararon para conquistar la ciudad de París, que estaba en manos de las tropas inglesas desde 1420. Sin embargo, los ciudadanos de París ofrecieron una gran resistencia ya que los ingleses habían respetado los privilegios de la ciudad e incluso les habían otorgado nuevos.
El 8 de septiembre de 1429 las tropas al mando de Juana de Arco atacaron la puerta de Saint-Honoré, pero la guarnición inglesa apoyada por los ciudadanos parisinos repelieron el ataque e infligieron numerosas bajas a las tropas del rey Carlos VII, resultando Juana de Arco herida en el muslo por una flecha de ballesta.
By Anonymous – This image comes from Gallica Digital Library and is available under the digital ID btv1b105380390/f144, Public Domain, Link
Más de cuatro siglos después, el gobierno francés, para levantar el animo de la población después de la derrota en la guerra franco-prusiana, decidió erigir una estatua ecuestre de la heroína nacional en el supuesto lugar donde cayó herida durante el sitio de París.
El escultor elegido fue Emmanuel Fremiet, y la estatua fue inaugurada en 1874.
¿Sabías que Fremiet tomó como modelo una joven de 18 años, Aimée Girod, que era natural de Domrémy, el pueblo de la región de Lorena donde también nació Juana de Arco?
6. EL TRÁGICO DESTINO DEL PRIMER ALCALDE DE PARÍS
Al académico y científico francés Jean Sylvain Bailly le tocó vivir unos tiempos realmente convulsos. Personalidad altamente valorada y con una gran reputación académica, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional cuando la Revolución francesa se estaba gestando. El 15 de julio de 1789 fue nombrado alcalde de París, intentando contener la marea revolucionaria que recorría la ciudad exigiendo el derrocamiento del rey.
De Pierre-Michel Alix – Bibliothèque nationale de France, Dominio público, Enlace
El 17 de julio de 1791, una multitud enfurecida se concentró en el Campo del Marte al conocer que la familia real había intentado evadirse de París. El alcalde de París, decretó la ley marcial y ordenó a la Guardia Nacional que dispersarse a la multitud. El desalojo fue extremadamente violento, muriendo un número indeterminado de manifestantes.
De Ary Scheffer – http://21stcenturycicero.wordpress.com/friends/france/gilbert-du-motier-marquis-de-la-fayette/, Dominio público, Enlace
Aunque Jean Sylvain dimitió de sus cargos, fue juzgado el 11 de noviembre de 1793 y ejecutado simbólicamente en el mismo lugar donde ocurrió la masacre del Campo de Marte.

7. EL ESTREMECEDOR MONUMENTO A LOS LUCHADORES DE LA COMUNA
En una esquina del exterior del cementerio de Pere-Lachaise, pero fuera de los muros de éste, se encuentra un conmovedor monumento que suele pasar inadvertido a la mayoría de Parisinos y visitantes. Se trata del monumento en homenaje a los últimos combatientes de la Comuna de París realizado por Paus Moreau-Vauthier.
La construcción del monumento fue ordenada por los edictos de la Tercera República y construido en 1909 utilizando partes del conocido como Muro de los Federados. En este muro del cementerio de Pere-Lachaise fueron fusilados 147 combatientes de la Comuna el 28 de Mayo de 1871 a manos de las tropas del gobierno provisional, conocidos despectivamente como los Versalleses.
De Albert Robida – Le Monde illustré, n°741, p. 385., Dominio público, Enlace
En el impactante monumento aún se pueden ver las marcas de las balas que acabaron con la vida de los últimos resistentes de la Comuna.
UBICACIÓN
¹. The Lost King of France: How DNA Solved the Mystery of the Murdered Son of Louis XVI and Marie Antoinette. Deborah Cadbury.
[…] https://sitioshistoricos.com/otras-7-curiosidades-historicas-de-paris/ […]