Francia

SECRETOS Y CURIOSIDADES DE MONTMARTRE

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 3 Promedio: 5)

SECRETOS Y CURIOSIDADES DEL BARRIO DE MONTMARTRE DE PARÍS

Hoy día, son miles las personas que visitan el barrio bohemio de Montmartre para descubrir el lugar donde vivieron los más grandes pintores de finales del siglo XIX y principios del XX y nació el cabaré francés. Sin embargo, este pintoresco lugar, que esconde alguno de los rincones más bonitos de París, esconde un increíble pasado.

BREVE HISTORIA DEL BARRIO DE MONTMARTRE DE PARÍS 

Cuando subimos las escaleras hacía la alba basílica del Sagrado Corazón, en realidad estamos caminando sobre antiguas minas de yeso que fueron explotadas desde la París romana.

Durante la Edad Media, la colina de Montmartre, conocida como Mons Martyrium, se convirtió en un lugar de peregrinación en busca del lugar donde fue decapitado Saint Denis, el patrón de la ciudad, hasta aquí llegaban peregrinos de todas partes, incluso algunos tan famosos como Francisco Javier e Ignacio de Loyola

Montmartre que hacer

Hasta la Revolución Francesa, los benedictinos tenían aquí sus viñedos y los molinos del que salía la harina para la hambrienta París.

Después, Montmartre conoció los horrores de la guerra. Mientras el Imperio Napoleónico se derrumbaba, las tropas cosacas del Imperio Ruso entraron en tromba en Montmartre. Más tarde, durante la guerra franco-prusiana, los parisinos no aceptaron la rendición del emperador Napoleón III ante el Reino de Prusia, y tomaron los cañones que se guardaban en la colina de Montmartre, dando comienzo a la Comuna.

Años después, debido a los alquileres baratos, multitud de artistas comenzaron a frecuentar las calles de Montmartre, que junto a la construcción de cabarés, convirtió a este lugar en el barrio bohemio de París.

Hoy día, Montmartre se ha convertido en uno de los lugares más turísticos de París, pero aún conserva secretos y rincones que nos evocan su increíble pasado.

1. Los últimos molinos de viento de Montmartre

En sus orígenes, Montmartre era un pueblo de marcado carácter rural a las afueras de París. Sus colinas se hallaban salpicadas de molinos de viento, que se utilizaban para moler el grano y producir harina. Sin embargo, hoy día, solo subsisten dos de aquellos molinos, el molino Blute-Fin y el molino Radet, que fueron construidos a principios del siglo XVII.

El más conocido y mejor conservado de los dos, es el molino Blute-Fin, que fue adquirido por la familia Debray. Una leyenda cuenta que durante la batalla de París de 1814, que enfrentó a los últimos defensores del Imperio francés contra la coalición formada por Prusia, Austria y Rusia, varios miembros de la familia Debray se enfrentaron a los cosacos que atacaban Montmartre, siendo uno de los miembros de la familia despedazado y sus miembros clavados en las aspas del molino.

Leyenda Montmartre

Tras la Restauración borbónica, el molino fue transformado en un famoso café y sala de bailes, por donde han pasado pintores de la talla de Renoir, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, etc.

A finales del siglo XIX el molino Blute-Fin pasó a ser conocido como molino de la Galette. Actualmente, el Moulin Galette se encuentra en una propiedad privada, pero se puede adivinar entre los árboles desde la empinada rue Lepic.

Montmartre que ver

El molino Radet se puede ver en la esquina de la rue Lepic con la rue Girardon, funcionando actualmente como restaurante.

2. El santo decapitado y el origen del nombre de Montmartre

Cuenta la leyenda que el patrón de París, Saint Denis, llegó a Francia junto a 6 obispos en el año 245 d.C. para propagar la fe católica y convertir a los paganos.

Tras las huellas de Saint-Denis en París.

Durante la persecución del emperador Valeriano, las autoridades romanas descubrieron a San Dionisio predicando en Lutecia (la París romana), ordenando que fuese detenido. San Dionisio y su compañeros Rústico y Eleutorio fueron decapitados en lo alto de un monte del actual París, que pasó a llamarse Mons Martyrum, el actual Montmartre. Después de ser decapitado, Saint-Denis cogió su cabeza y se fue andando ante la lógica sorpresa de los verdugos. Es por eso que al patrón de la ciudad se le representa sujetando su cabeza seccionada.

Saint Denis Montmartre

En Montmartre, una estatua en mitad de un parque en lo más alto de la colina, nos recuerda que según la leyenda, aquí fue martirizado el primer obispo de París. En la iglesia de San Pedro de Montmartre (supuestamente fundada por Saint Denis, y de las más antiguas de París) también se encuentra otra estatua del santo.

3. La iglesia de Saint-Jean de Montmartre, innovador templo Art Nouveau

Junto a la plaza des Abbesses, se encuentra una de las pocas iglesias de estilo Art Nouveau de París: la iglesia de Saint-Jean de Montmartre.

Rincones secretos París

Está revolucionaria iglesia fue construida entre 1894 y 1904 utilizando un novedoso material para al época, el hormigón armado, siendo su fachada recubierta con ladrillos y cerámica. El resultado,  una de iglesias más atípicas pero a la vez más bellas de París.

4. El busto desgastado de Dalida

En 1996 una de las plazas más pintorescas de Montmartre, fue rebautizada como plaza Dalida o place Dalida en honor de una de las cantantes más populares de Francia. Al año siguiente, el 24 de abril de 1997, se inauguró en esta misma plaza un busto de Dalida en el décimo aniversario de su muerte.

Durante su carrera musical, Dalida vendió 120 millones de álbumes, y fue número 1 durante varias semanas. Sin embargo, la artista, que residía en el barrio de Montmartre, vivió una tumultuosa vida personal, que la llevó a morir por sobredosis en la noche del 2 al 3 de mayo de 1987.

Que ver en Montmartre

Hoy día, Dalida pervive como un icono para el pueblo francés, al que legó nada menos que 700 canciones, convirtiéndose su busto de bronce en un lugar de peregrinación. Sin embargo, llama la atención que los pechos de la estatua se encuentren más desgastados que el resto de la obra. Esto se debe a que ciertos visitantes les ha dado por frotar esa parte de la estatua. Nadie sabe a que es debido esta costumbre ni como nació esta tradición, pero para muchos vecinos y fans se trata de un gesto de muy mal gusto.

5. Columnas de un templo pagano en la iglesia de Saint-Pierre

En lo alto de la colina de Montmartre, y eclipsada y empequeñecida por la belleza de la basílica del Sacre Cour, se encuentra una de los templos con más historia de París, la iglesia de San Pedro o Saint-Pierre de Montmartre.

Iglesia San Pedro Montmartre
La fachada oeste por donde se accede al templo data de 1765.

La iglesia de San Pedro de Montmartre, es nada menos que la segunda iglesia más antigua de París, después de la de Saint-Germain-des-Prés. Sus orígenes se remontan a una basílica merovingia, que aprovechó los material de un templo romano para su construcción. Aún hoy, se conservan cinco capiteles y cuatro columnas de mármol de aquel templo pagano que fue derribado para construir la basílica cristiana.

Restos romanos París
Posiblemente, las columnas fueron reutilizadas de un templo romano en honor a Marte o Mercurio.

La basílica merovingia fue sustituida por una nueva iglesia por orden del rey Luis VI de Francia, más conocido como Luis el Gordo o el Batallador, y consagrada en 1147 por el papa Eugenio III (el impulsor de la Segunda Cruzada y protector de la Orden del Temple). La reina Adela de Saboya, fundó un convento de monjas benedictinas al sur de la iglesia. Aunque la iglesia primitiva mezclaba el románico con el gótico, debido a los daños sufridos durante la guerra de los Cien Años, fue reconstruida en 1470.

Durante la Revolución Francesa, la abadía fue saqueada, y el 23 de julio de 1794 murió guillotinada la última abadesa, Louise de Laval. Sin embargo, al ser la única iglesia parroquial de Montmartre, la iglesia fue salvada de la demolición y reconvertida en Templo de la Razón.

que ver en Montmartre

Después de la Batalla de París, en que las tropas rusas conquistaron la colina de Montmartre, la iglesia fue requisada y utilizada como panadería, utilizándose el absidiolo del norte como horno.

Por suerte, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, aunque había voces que alegaban por el derribo de la iglesia, está fue salvada, declarada monumento nacional y restaurada, llegando hasta nosotros este importante trozo de historia de la ciudad.

6. La Maison Rose de Montmartre

Situada en el cruce de las calles Saules, Cortot y Abreuvoir, se encuentra una de las casas más pintorescas y fotografiadas de Montmartre, la Casa Rosa o Maison Rose.

Que ver en Montmartre

Aunque no se sabe exactamente cuando fue construida, se conoce que a finales del siglo XIX funcionaba como un cobertizo donde se servían comidas. Sin embargo, la historia de la Maison Rose comenzó cuando Laure Germaine contrajo matrimonio en 1905 con el pintor catalán Ramon Pichot Girones y juntos, abrieron la Casa Rosa como casa de comidas. Pronto, la coqueta casa llamaría la atención de los artistas de Montmartre, hasta que un dibujo del artista Maurice Utrillo, que vivía muy cerca, la hizo famosa en toda París.

Hoy día, la Maison Rose sigue funcionando como restaurante y continua llamando la atención de los visitantes que acuden a Montmartre.

7. La mansión art-deco de Maurice Neumont

El pintor Maurice Neumont (1868-1930), alumno de Jean-Léon Gérôme, el pintor historicista autor de la famosa pintura Bonaparte ante la Esfinge, se hizo celebre por los carteles propagandísticos que creó durante la Primera Guerra Mundial. 

On Ne Passe Pas 1918.jpg

Neumont, quedó prendido al igual que muchos artistas por el magnetismo del barrio de Montmartre, pidiéndole al arquitecto Louis Brachet que le construyese una casa en lo alto de la colina de Montmartre en estilo art decó. Durante la Gran Guerra, acogió en su vivienda a un gran número de artistas a los que alojó y alimento gratis. Hoy día, su vivienda sigue siendo una de las más encantadores de Montmartre.

Montmartre París

8. La Basílica del Sagrado Corazón, monumento para borrar el pasado revolucionario de Montmartre.

La elección del lugar donde se construyó la basílica du Sacré-Cœure en Montmartre no fue casual, ya que una de los objetivos de sus impulsores fue la de expiar los pecados de los hombres y mujeres que formaron parte de la Comuna de París.

Barricada Montmartre

¿Y cuales fueron esos pecados? Pues aunque parezca mentira, no aceptar la rendición del II Imperio francés ante Prusia y suplir el vacío de poder de los gobernantes que habían huido dejando abandonada la ciudad a su suerte.

Basílica Sagrado Corazón Montmartre

Hubert Rohault de Fleury, uno de los promotores de la basílica, dejó claro el objetivo de la obra en la siguiente declaración:

«Sí, es aquí donde comenzó la Comuna, donde fueron asesinados los generales Clément-Thomas y Lecomte, ¡donde se levantará la Iglesia del Sagrado Corazón!. Recordamos esta colina llena de armas, surcada por fanáticos borrachos, habitada por una población que parecía hostil a todas las ideas religiosas, y que el odio de la Iglesia parecía animar sobre todo. «

La basílica del Sacre Coeur de París. Una joya arquitectónica construida sobre una colina sagrada.

9. La plaza dedicada a la «Virgen Roja».

Como hemos visto arriba, uno de los propósitos de la construcción de la basílica del Sagrado Corazón fue la de borrar la huella revolucionaria de la Comuna. Sin embargo, muchos años después, los jardines que se encuentran bajo la basílica, fueron rebautizados con el nombre de plaza Louise Michel, conocida con el sobrenombre de la Virgen Roja, una de las figuras más destacadas de la Comuna. Originalmente, la plaza donde se crearon las fuentes y jardines, antesala de la basílica, llevaba el nombre de Adolphe Willette, el artista que diseñó el Moulin Rouge. Lo que pasa, es que Adolphe no solo pasó a la historia por sus diseños, si no que además fue un político con un marcado ideario antisemita.

Curiosidades de París

Así que en 2004 el ayuntamiento decidió cambiar el nombre de la ciudad y rebautizarlo con el nombre de una de las anarquistas más famosas de la historia, cuya apasionante biografía os recomiendo leer (para haceros una idea, después de la derrota de la Comuna, fue deportada a Nueva Caledonia, donde aprendió el idioma de los nativos y les animó a sublevarse contra las tropas coloniales que les sometían a toda clase de abusos).

Girardet-L'arrestation de Louise Michel..jpg
El arresto de Louse Michel. Obra de Jules Girardet. 1871.

10. La plaza San Pedro de Montmartre

Antes de convertirse en la turística plaza, que cuenta con uno de los carruseles más bonitos y antiguos de París (el carrusel de Montmartre data del siglo XVIII y es de estilo veneciano),
desde esta explanada salieron varios globos aerostáticos con la intención de burlar el bloqueo al que sometían las tropas prusianas a la capital francesa (19 de septiembre de 1870-28 de enero de 1871).

Montmartre Francia

Siendo el más famoso de ellos el viaje que realizó el ministro de Interior y de la Guerra, León Gambetta, que escapó en globo desde esta explanada rompiendo el cerco del «anillo de acero» prusiano y reuniéndose con el gobierno provisional en Tours. .

JulesDidierJacquesGuiaudLArmandBarbès1870.JPG
Par Jules Didier (1831-1892) et Jacques Guiaud (1811-1876) — Travail personnel, Domaine public, Lien

11. Le mur des je t’aime

Le mur des je t’aime o el muro de los «te amo» es uno de los lugares más buscadas y fotografiadas de Montmartre. Creado por el artista Frederic Baron, que recopiló las palabras «te amo» en 300 idiomas y dialectos y los plasmó en un muro de 40 m² compuesto por 612 azulejos azules.

Muro te amo Montmartre

Entre todos los idiomas y dialectos en los que está escrito «te amo», hay algunos tan curiosos como el esperanto o el inuit, así que tomaros vuestro tiempo y buscar vuestro «te amo».

12. Estación de metro de Abbesses. Monumento histórico y museo bajo tierra.

Metro más bonitos París

Construida a 36 metros bajo tierra, la estación de metro de Abbesses es la más profunda de la red de metro parisina. Inaugurada el 31 de octubre de 1912, su nombre proviene de la place des abbesses, que hace referencia a la antigua abadía que se encontraba cerca de aquí.

Declarada monumento histórico en 1978, las paredes de las escaleras helicoidales que nos conducen hasta la estación están adornadas con pinturas relacionadas con Montmartre. Otra de las curiosidades de la estación de Abbesses, es que en la película Amélie, su protagonista vive cerca de esta estación, por lo que la podréis ver en varias escenas del famoso film.

Estación Abbesses

Estas pinturas junto a la decoración original en azulejo, convierten a esta estación en una de las más encantadoras de París.

13. El Moulin Rouge, el cabaret más famoso del mundo.

A finales del siglo XIX, Francia vivió una época de prosperidad económica y esplendor industrial cuyo máximos exponentes fueron las exposiciones universales de 1889 y 1900 y la construcción de la Torre Eiffel. Este periodo conocido como la Belle Epoque, fue aprovechado por el empresario catalán Josep Oller y Charles Zidler para construir a los pies de la colina de Montmartre, el cabaret Moulin Rouge.

Moulin Rouge Montmartre

La utilización de la imagen del molino, se debe a que en Montmartre hubo gran cantidad de molinos de viento que se utilizaban para triturar cereales e incluso yeso de las canteras, aprovechando los empresarios la imagen que los parisinos tenían todavía de Montmartre como un lugar bucólico y rural. Rápidamente, el Moulin Rouge atrajo a lo más granado de la sociedad parisina junto a toda una legión de artistas y vividores, convirtiéndose en el cabaret más famoso de la historia.

14. Café de los dos molinos

Escenarios AmélieEn el año 2001 se estreno la comedia romántica francesa, Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, más conocida como Amélie. La película fue un éxito comercial, convirtiéndose en la segunda película francesa más vista de la historia y la cuarta de habla no inglesa. Más de 30 millones de personas vieron la película en todo el mundo, y actualmente, son muchos los visitantes que buscan en Montmartre los escenarios del film.

Café de los dos Molinos París

Uno de los lugares más fotografiados, es sin lugar a dudas es el Café des 2 Moulins, o Café de los dos molinos, donde Amélie trabaja. El nombre del establecimiento hace referencia a los dos molinos que aún quedan en Montmartre. En su interior, podremos ver varias referencias al mágico universo de Amélie.

Amélie Montmartre

15. Place du Tertre

La plaza de Tertre es una de las plazas más turísticas y famosas de París. Con sus pintores exponiendo sus obras y dibujando a los turistas que así lo deseen, la place de Tertre aún conserva los ecos del pasado bohemio de Montmartre

Montmartre que ver

Históricamente, la plaza de Tertre era el centro histórico del pueblo de Montmartre, abriéndose aquí el primer ayuntamiento de Montmartre en el año 1790.

Historia París

16. El restaurante Á la Mére Catherine, uno de los más antiguos de París.

En el número 6 de la plaza du Tertre, se encuentra el restaurante Á la Mére Catherine, o A la madre Catalina, uno de los más antiguos de París y con más historia de Montmartre. Originalmente, el solar donde se encuentra el restaurante, funcionaba como el presbiterio de una iglesia que se derribó durante la Revolución Francesa. El presbiterio fue incautado por el estado y vendido en 1793 a Catherine Lamotte, que lo convirtió en una cafetería. Durante los dos últimos siglos, el restaurante a pasado por altibajos que han ido paralelos a la convulsa historia de la ciudad. 

Bundesarchiv Bild 183-L12789, Paris, deutsche Soldaten vor einem Restaurant.jpg
Soldados alemanes en el restaurante en la París ocupada.

Una placa en la entrada del restaurante, hace referencia a la leyenda sobre el origen del nombre Bistró, según la cual, los cosacos que tomaron al asalto la colina de Montmartre durante la batalla de París de 1814, entraron al restaurante pidiendo alcohol al grito de ¡Bystro!, que significaba rápido. Desde aquel momento la palabra Bistró pasó a ser usada para designar un pequeño bar donde se servía alcohol, café y alimentos a precios económicos.

UBICACIÓN DE LOS SECRETOS Y CURIOSIDADES DE MONTMARTRE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *