Francia, París

EL PANTEÓN DE PARÍS Y 13 DE SUS SECRETOS

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 2 Promedio: 5)

13 SECRETOS DEL PANTEÓN DE PARÍS

El Panteón de París, se encuentra enclavado en lo alto de la Montaña de Santa Genoveva, colina donde los romanos edificaron varios de las edificaciones más importantes de Lutecia.

Mandado erigirse por orden del rey Luis XV en el corazón de París para intentar competir con las principales iglesias europeas, esta espectacular iglesia acabó acogiendo los restos de algunos de los personajes más importantes de Francia.

ESTOS SON 13 DE LOS SECRETOS DEL PANTEÓN DE PARÍS 

Fruto de una promesa real.

Mientras el rey Luis XV se encontraba en 1744 en Metz, ciudad a la que había acudido a inspeccionar sus tropas, le sorprendieron unas terribles fiebres que le mantuvieron postrado en la cama desde la noche del 7 de agosto.

Tal fue la gravedad de su enfermedad, que la noche del 13 de agosto el monarca recibió la extremaunción, mientras prometía que si sobrevivía a la enfermedad erigiría un grandioso templo en honor de Santa Genoveva, patrona de París.

Cuando la familia real y los principales miembros de su gobierno se habían desplazado a Metz en espera del fatal desenlace, el rey se recuperó milagrosamente de su enfermedad, por lo que tuvo que cumplir con sus promesas.

Una de las iglesias más espectaculares de Europa.

El monarca francés, deseaba que su iglesia fuese una de las más espectaculares del continente, por lo que encargó al arquitecto Jacques-Germain Souflot que crease una iglesia capaz de competir con la basílica de San Pedro de Roma o la iglesia de San Pedro de Londres.

Souflot diseñó una gran iglesia con planta de cruz griega (es decir, con todos sus brazos de igual tamaño) y se inspiró en el panteón de Agripa para crear la fachada.

Visitar el Panteón de París

Hace falta panoja para construir la iglesia.

 Aunque el rey se encontraba ilusionado con la construcción de la iglesia, la realidad es que las arcas del país no se hallaban en su mejor momento debido a los gastos ocasionados por las guerras, por lo que se hubo que recurrir a varias loterías para sufragar los gastos de construcción, logrando recaudar 400.000 libras.

Finalmente, el rey Luis XV pudo colocar la primera piedra del templo el 6 de septiembre de 1764.  

De iglesia a templo revolucionario.

Durante la revolución francesa, la iglesia fue transformada en un templo en honor a la revolución.

Uno de los primeros revolucionarios en ser enterrado en el Panteón, fue el Conde de Mirabeau, en 1791, aunque su cuerpo fue retirado en 1793 cuando se descubrió que familiarizaba con la restitución de una monarquía constitucional, al estilo de la británica.

Convención Nacional francesa

Otro de las primeras personalidades en ser enterradas durante la revolución francesa, fue Jean-Paul Marat, considerado casi como un mártir por los más pobres y la facción jacobina.

Su cuerpo fue trasladado al Panteón el 21 de septiembre de 1794, aunque un año después su cuerpo fue sacado de aquí por considerarlo uno de los máximos exponentes del periodo revolucionario conocido como “el Terror”.

Un anticlerical enterrado en la iglesia-panteón.

Con la restauración borbónica de Francia tras la caída de Napoleón Bonaparte, la iglesia volvió a recuperar su poder e influencia en el país.

El Panteón volvió a dedicarse al culto católico, sin embargo, alguno de los allí enterrados resultaban incómodos para la iglesia.

Voltaire Panteón

Así por ejemplo, uno de los ilustres inquilinos del Panteón era el famoso filósofo Voltaire (21 de noviembre de 1694-30 de mayo de 1778), conocido por su anticlericalismo.

Esto disgustó al clero francés, que pidió reiteradamente su expulsión de aquel lugar sagrado, a lo que el rey Luis XVIII contestó con una curiosa réplica: Dejadlo en paz, bastante castigo tiene con tener que escuchar misa a diario.

Amantes bajo el Panteón.

En el Panteón se encuentran enterrados matrimonios, padres e hijos, pero sorprendentemente también descansan (aunque separados) dos amantes.

En 1995, los restos de Marie Curie y Pierre Curie, fueron trasladados desde un pequeño cementerio de pueblo al Panteón de París por orden del presidente Francois Mitterrand.

Sin embargo, muy cerca de la tumba de Marie Curie, se encuentra la tumba del que fuese su amante, Paul Langevin.

Cinco años después del fallecimiento de Pierre Curie, que murió atropellado por un carruaje, su viuda Marie, inició un breve romance con un ex-alumno de su marido, el físico Paul Langevin.

Secretos Panteón París
Además de ser un importante físico, Paul Langevin fue un importante intelectual antifascista, lo que le valió ser perseguido por la Gestapo y ver como su hija era deportada a Auschwitz.

Sin embargo, Paul Langevin estaba casado, por lo que cuando la mujer de este, desveló que Marie y Paul mantenían una relación amorosa, lo que causó un gran terremoto en la conservadora sociedad de la época, y provocó que la relación se terminase.

Enemigos reunidos en el Panteón.

Es de sobra conocida la gran disputa filosófica que mantuvieron Voltaire y Rousseau, dos de los principales exponentes de la ilustración francesa.

Sin embargo, aunque durante su vida mantuvieron agrias disputas, la muerte de ambos (con una diferencia de tan solo dos meses) les unió al ser considerados como dos de los más importantes intelectuales del país y ser enterrados bajo el mismo techo a pocos metros uno del otro.

Y es que los dos filósofos descansan en el Panteón de París, mientras quien sabe, siguen debatiendo y polemizando para toda la eternidad.

Rosseau Panteón

Amigos para siempre.

Alejandro Dumas (24 de julio de 1802-5 de diciembre de 1870) y Víctor Hugo (26 de febrero de 1802-22 de mayo de 1885), son dos de los escritores franceses más famosos de todos los tiempos, a los que además, les unió una gran amistad.

Cuando el padre de grandes obras de la literatura universal, como los tres mosqueteros o el conde de Montecristo, falleció, fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal.

Victor Hugo y Alejandro Dumas

Sin embargo, cuando Víctor Hugo murió, se celebró un gran funeral de estado, y su cuerpo fue conducido al Panteón Nacional después de ser velado durante una noche bajo el Arco del Triunfo.

Más de un siglo después, en el año 2002, el presidente Jacques Chirac, decretó que los restos de Alejandro Dumas fuesen trasladados al Panteón francés, descansando desde entonces dos de las mayores figuras literarias del país bajo el mismo techo.

Una decisión política.

¿Sabíais que desde 1958, el presidente de la república francesa es el único con potestad para decidir quien puede entrar en el Panteón?.

🐅10 SECRETOS Y CURIOSIDADES DE PARÍS

Experimentos científicos en el Panteón.

En 1849, el astrónomo Jean Bernard Léon Foucault quiso demostrar la rotación de la tierra en 24 horas, por lo que necesitaba una estructura lo suficientemente grande para colocar el péndulo que debía demostrar que la tierra gira.

El Panteón Nacional fue el edificio elegido para colocar la bola de plomo recubierta de cobre de 28 kilos de peso, que se suspendía de una cuerda de acero de 67 metros y que aún hoy es visible.

Péndulo en Panteón de París

Algunas celebridades se resisten a ir al Panteón.

Aunque en el Panteón Nacional se ha intentado reunir a los hombres y mujeres más ilustres de Francia, en algunas ocasiones el traslado de los restos se ha truncado por oposición de los familiares u otros motivos.

Así desde 1792, la Convención Nacional ha intentado que los restos del matemático y filósofo René Descartes (31 de marzo de 1596-17 de octubre 1640) descansen en el Panteón.

Sin embargo, más de 200 años después, los restos de Descartes, siguen reposando en una capilla de la iglesia de Saint-Germain-des-Prés.

LA ABADÍA DE SAINT-GERMAIN-DES-PRÉS DE PARÍS Y SUS SECRETOS

Iglesia, Panteón…pero también refugio y arsenal. 

Ya hemos visto que el templo ha ido saltando de iglesia a templo secular según cambiaba la situación política de nuestro país vecino.

Pero además, el monumento también ha sido protagonista involuntario de la tumultuosa historia del país galo.

Así durante la guerra franco-prusiana, la cripta se usó como arsenal de proyectiles, y también como refugio para los civiles.

Sin embargo, el ejército prusiano uso su cúpula, visible desde mucha distancia, como blanco de su artillería, causando un gran daño en el monumento.

Cripta panteón Francia

Poco después, durante la Comuna, los revolucionarios también usaron el templo como almacén de pólvora y armas.

Los comuneros, también cortaron los brazos de la cruz que coronaba su cúpula y la usaron como mástil para colocar la bandera roja.

Commune de Paris 26 mai Millière fusillé.jpg
Ejecución del diputado francés Jean-Baptiste Milliére, acusado de apoyar a la Comuna, en las escaleras del Panteón.

La inscripción del Panteón.

En la fachada del gran templo neoclásico, bajo el frontón triangular, podremos leer en grandes letras doradas la siguiente inscripción: «Aux grands hommes, la patrie reconnaissante«, es decir, «Para los grandes hombres, la patria agradecida».

Durante la Restauración borbónica, se eliminaron las letras de bronce de la inscripción, con el fin de eliminar todos los adornos ajenos al culto católico y que el templo volviese a funcionar como iglesia.

Sin embargo, tras la Revolución de 1830, el epígrafe fue restaurado y hoy día la podemos contemplar con su esplendor original.

Panteon Paris

HORARIOS DE APERTURA DEL PANTEÓN DE PARÍS 

Del 1 de abril al 30 de septiembre:

10.00 a 18:30 

Del 1 de octubre al 31 de marzo:
10 a 18.00

Útimo acceso al monumento 45 minutos antes del cierre.

Abierto todos los días de la semana.

TARIFAS Y ENTRADAS PARA VISITAR EL PANTEÓN DE PARÍS ACTUALIZADO 2023

Tarifa individual: 11.50€

Suplemento panorámico: 3.50€

Entrada combinada Basílica de Saint-Denis + Panteón 16€

Tarifas especiales y gratuitas consultar la página oficial: 

https://www.paris-pantheon.fr/visiter/informations-pratiques

UBICACIÓN DEL PANTEÓN DE PARÍS:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *