Batallas, Huesca

La muerte del primer rey de Aragón en Graus (Huesca).

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ramiro I, el considerado primer rey de Aragón, murió (o fue herido mortalmente y falleció días después, según algunos autores) tratando de conquistar Graus, una población fortificada en manos de los árabes.

Sitios históricos Huesca
La localidad de Graus. En lo alto de la Peña del Morral se encontraba el castillo arabe, en la foto se pueden apreciar algunos restos de lienzo de las murallas.

El monarca unió los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, por lo que se le considera como el creador del reino aragonés.

Rey Ramiro I
Plaza dedica a Ramiro I en Graus

El rey navarro, Sancho el Mayor, dejó a su hijo Ramiro un territorio de 120 km², comarca situada entre el río Aragón y los valles del Roncal y de Gistaín en los Pirineos.

Encajonado entre varios reinos y condados cristianos su única salida para asegurar la expansión de su pequeño reino pasaba por arrebatarles terreno a sus vecinos sarracenos por el sur.

Ramiro I

Graus
La localidad de Graus en la actualidad vista desde los restos del castillo árabe

Para ello era indispensable tomar la fortaleza de Graus como punto de partida. Después de conquistar Benabarre, puso sitio a la fortaleza sarracena. Sin embargo, el rey moro de la Taifa de Zaragoza, Muqtadir ben Hud, acudió al auxilio de la plaza sitiada, así como el rey Sancho de Castilla, que cobraba párias de este primero. Según la leyenda un joven Rodrigo de Vivar, más conocido como el Cid Campeador, también participaría en la lucha contra los aragoneses.

Puerta de Barbastro
El conjunto amurallado de Graus tenía varias entradas, este es el conocido como portal de Chinchín o Puerta de Barbastro

El 8 de mayo de 1063, el rey Ramiro I fue muerto (o herido de muerte) delante de las murallas de Graus por un soldado sarraceno disfrazado de cristiano.

Sitio histórico Huesca
Lugar conocido como «Campo Zapata» en Graus, donde la tradición dice que fue herido de muerte el monarca Aragones.

El hijo de Ramiro I, Sancho Ramírez, conquistaría finalmente la plaza 20 años después.

Sitios históricos Huesca
En 2013 se descubrió un monolito en el lugar donde se cree que fue muerto el monarca aragones.

Sitios históricos Aragón

En la Historia general de España de M. Morayta la muerte (aunque aquí se asegura que no murió en el acto si no que meses después) del monarca es explicada de la siguiente forma:

La traición de Sadadá

 El emir Moktadir llamó a uno de sus soldados, de nombre Sadadá.

-¿Qué piensas de esta jornada? Le dijo.

-Que es bien desgraciada, pero aún hay remedio. Y al decir esto desapareció.

Llevaba Sadadá un traje idéntico al de los cristianos, y como vivía en sus fronteras hablaba muy bien su lengua.

 Se mezcló entre las gentes de Ramiro y se acercó a él, iba armado de pies a cabeza, llevaba la visera calada, solo se veían sus ojos. Se abalanzó sobre él y le hundió la lanza en el ojo.

 Ramiro cayó, y Sadadá comenzó a gritar “el rey ha muerto”, huyendo los soldados.

Tal fue, dice un escritor arábigo, que así narra la muerte de Ramiro, la causa de la victoria, que por permisión del todopoderso los musulmanes alcanzaron entonces,

 El monarca cayó gravemente herido, muriendo unos meses después.

Lugares con historia Aragón
Estatua de Ramiro I en la plaza de Oriente en Madrid
Restos castillo Graus
Sillares que formaban parte de la torre del castillo arabe que defendía Graus

No quedan apenas restos del castillo sarraceno que defendía Graus en aquella batalla.  Subiendo por encima de la basílica de la Virgen de la Peña, en lo alto de la peña del Morral quedan algunos restos de lo que sería la torre, y alrededor de la basílica aún se pueden apreciar algunos restos de la muralla.

Fortaleza Graus
Restos de muralla junto a la veleta en la Peña del Morral

Si visitamos Graus deberemos ir a ver su puente románico, del siglo XII.  Aunque en el siglo XVI se realizó una gran reforma, consta de tres ojos de medio punto y al ser el ojo central el más alto adquiere el perfil conocido como “lomo de asno”.

Sitios históricos Huesca
Puente románico de Graus

Puente medieval

Puente GrausPuente medieval Huesca

Bibliografía:

Historia general de España. M. Morayta

Historia del Condado de Ribagorza Manuel Iglesias Costa

http://www.iea.es/documents/73041/0d1a4564-7bf1-4c36-bbe1-c4ca4329f17a

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *