Bizkaia

Torre de Aranzibia (Berriatua, Bizkaia)

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ruta con história BizkaiaEnclavada en un meandro del río Artibai, la casa-torre de Aranzibia controlaba el comercio que originaba el importante puerto de Ondarroa.

Actualmente solo se puede visitar desde el exterior, ya que es una propiedad privada. La torre se encuentra junto a la carretera que va de Ondarroa a Berriatua (BI- 633).

Lugares históricos Bizkaia

También podemos llegar a Aranzibia dando un agradable paseo saliendo desde el barrio de Renteria de Ondarroa. De aquí, parte el camino real. Camino utilizado antiguamente para el transporte de mercancías, que ademas pasa por varios caseríos y manantiales.

La diputación de Bizkaia (texto de Juan Manuel González Cembellín) nos ofrece una información completísima sobre la torre de Aranzibia:

http://www.bizkaia.eus/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/168%20e.pdf

La torre de Aranzibia se alza sobre una espina rocosa que aflora en medio de un meandro del río Artibai. Hasta allí llegan las mareas y hasta allí las orillas del río eran, en otro tiempo, unas marismas fangosas y cambiantes. El primer punto donde se podía pasar de una orilla a otra del río con comodidad y seguridad era precisamente Aranzibia (arantze-ibia, el vado del espino).
Sitios históricos Bizkaia
Desde aquel lugar, por tanto, se podía controlar todo el comercio que se realizaba a través del puerto de Ondarroa, ya que las recuas de mulas que iban y venían entre la Meseta y la villa costera tenían que atravesar el Artibai necesariamente por allí.       

 Esta importancia estratégica no escapó a los grandes linajes banderizos, deseosos de controlar en su propio beneficio cualquier fuente de riqueza. Hacia 1370, se asentó allí Pedro Ortiz, hijo bastardo de Fortún García de Arteaga, quien «fiso la torre de Arançiuja e ayunto muchos parientes e fiso solar». Nacía así el linaje de Aranzibia, que pronto se hizo el más poderoso de la zona, acumulando rentas, privilegios y cargos públicos entre los que destacaban los de patronos de San Pedro de Berriatua y prebostes de Ondarroa.

Pero el fulgurante ascenso del linaje también le hizo ganarse enemigos. En 1443, los Gamboa, cabeza de los gamboínos guipuzcoanos, atacaron la torre y, tras dar muerte al pariente mayor de los Aranzibia, «quemaron e derribaron la casa e palaçios por el suelo».
Ruta con história Bizkaia
Sin duda, la torre se rehízo rápidamente. Pero hacia 1500, la torre fue de nuevo construida desde sus cimientos, adquiriendo en lo fundamental su imagen actual. Posteriormente conocería algunas transformaciones. Las más importantes se realizaron a principios del siglo XVII, cuando los señores de la torre heredaron también el título de Condes de Peñaflorida: se modificó el patín, se levantó un piso y se añadió un cuerpo en su cara sureste.
Hoy se proyecta su remodelación, pero respetando los valores arquitectónicos de una de las mejores torres banderizas vizcaínas.

Qué ver en Ondarroa. Un bonito pueblo costero que cuenta con un curioso cortejo fantasmal.

 

La torre de Berriatua es un voluminoso cubo (14 x 14 x 15 m, aproximadamente) que domina claramente todo su entorno. Sus muros se aparejan en un sillarejo calizo irregular y únicamente se utiliza sillería en las esquinas y en la definición de los vanos.
Sitio con historia Bizkaia
Inicialmente, la casa tuvo sólo tres alturas, pero en el siglo XVII pasó a tener las cinco que hoy podemos ver. El piso bajo, la cuadra, era tan elevado -cerca de 7 m-, que se introdujo una planta intermedia, y, así hoy, Aranzibia tiene dos pisos de establo. Este nivel tenía una puerta en arco en la cara izquierda, pero también fue transformado, y hoy no quedan de él más que algunas dovelas. Se ilumina la planta a través de una serie de aspilleras, algunas de ellas transformadas en ventanas.
Sitios históricos saetera
Hasta el primer piso se llegaba a través de una escalera de piedra o patín. Era una escalinata bastante pendiente, cerrada por un murete y rematada en un rellano algo más ancho y ligeramente volado al exterior sobre unos mensulones dobles.
También este patín fue transformado en el siglo XVII, cuando se suavizó su inclinación, pero mantuvo su «balcón», un caso único en Bizkaia.
Escudo barroco
Desde el rellano se pasa a la torre a través de un arco ligeramente apuntado sobre el que puede verse un escudo barroco, instalado allí durante la repetida reforma del XVII. El resto de los vanos de este piso son ventanas abiertas en los siglos XIX y XX, sin ningún interés, y algunas aspilleras tapiadas. La planta verdaderamente importante de la casa es la segunda. Allí estaba la sala, el espacio principal de la torre, un escenario de representación social adecuado para la celebración de determinados actos solemnes, como la recepción de huéspedes de prestigio, la firma de una tregua o la redacción de un contrato matrimonial o un testamento. Se abre al exterior a través de ventanas apuntadas, en algunos casos geminadas y en otros sencillas -las que iluminaban la escalera-. Las geminadas presentan un mainel facetado, que en el caso de las dos de la cara izquierda, la que se orienta al camino, se decoran con cabezas de clavo, un tipo de ornamentación característico de los primeros años del siglo XVI. En el interior, parte de las vigas conserva aún las tallas de ovas, tan habituales en torres, ermitas y caseríos de aquellos mismos años.Casa torre
En el exterior, este piso está recorrido por una hilera continua de canecillos que servirían para sustentar los jabalcones del alero del tejado. Pero estos soportes dejaron de cumplir su función cuando en el siglo XVII se añadió un piso a la torre, un gran camarote destinado a almacenar las cosechas.                   
La estructura interior de la casa se conserva en lo fundamental. Se basa en una retícula de 16 grandes pies derechos sobre los que descansan las vigas, que, a su vez, soportan los solivos y los suelos de tabla. Todo ello sin perforar los muros ni apoyar en ellos.
Culmina el edificio en una cubierta a cuatro vertientes, que, evidentemente, no es la original, pero sí similar a la que debió de tener la torre en sus mejores tiempos.
Sitio histórico País Vasco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *