MEZQUITA DE LOS ÁRABES DE ESTAMBUL
LA MEZQUITA DE LOS MORISCOS EXPULSADOS DE ESPAÑA
En el año 1609, se produjo la expulsión de los moriscos de España por orden de Felipe III. Un hecho que género un gran debate y que produjo un fuerte impacto demográfico y económico (sobre todo para el Reino de Valencia y el de Aragón), ya que se calcula que unas 300.000 personas fueron expulsadas del reino hispánico.
De Joanbanjo – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace
Son varias las razones por la que el monarca tomó esta difícil decisión. Entre ellas, los levantamientos de las poblaciones moriscas (como la rebelión de las Alpujarras), el temor de que los moriscos pudiesen ayudar al temible Imperio otomano a atacar de alguna forma la península (una especie de quinta columna), o la creencia de que no habían abrazado el catolicismo y seguían practicando su fe en secreto.
La mayoría de los moriscos expulsados, acabaron en el norte de África (Túnez, Argelia, Marruecos), aunque algunos se trasladaron a la capital del Imperio otomano.
En Estambul, se establecieron en el barrio genovés de Gálata. Siendo obsequiados por el sultán Beyazid II, con una antigua iglesia que había pertenecido a los Dominicos, la iglesia de San Pablo. Desde entonces, el templo se empezó a conocer como Arap Camii, la Mezquita de los Árabes, en recuerdo de aquellos moriscos expulsados de nuestro país.
Historia de la mezquita
Durante el periodo bizantino, se construyó una iglesia dedicada a Santa Irene, pero después de la Cuarta Cruzada, esta iglesia fue sustituida por la de San Pablo, instalándose la orden de los Dominicos.
Después de la caída de Constantinopla, los genoveses del barrio de Gálata, pudieron seguir utilizando la iglesia, aunque por poco tiempo, ya que Mehmet II ordenó convertirla en mezquita, la Galata Camii.
La mezquita de los Árabes es un templo único en Estambul. Todavía podemos reconocer el campanario de la antigua iglesia reconvertido en minarete, y las trazas góticas en elementos arquitectónicos tales como las ventanas ojivales.
UBICACIÓN:
Adoro turquia veo las serias tan bonitas como herkenci kus .Asla vazgezmen.Beni aftet. Kara sevda… Me encanta turquia y algun dia la visitare
Me imagino que ya habrás aprendido algunas palabras en turco viendo esas series, así que ya no tienes excusas para viajar a ese maravilloso país y descubrir su fascinante cultura.
Gracias por comentar.
[…] que procedían del Imperio Otomano (muchos judíos sefardíes, de origen español, habían huido a Estambul y otras posesiones otomanas), formándose el Guetto Vecchio. Estos últimos se dedicaron al […]