Contenidos del post
EL MONASTERIO-HOSPITAL DE SANTA MARÍA DE BELATE
El monasterio-hospital de Belate, es uno de los monumentos más importantes de la zona, reflejo de la importancia que antaño tuvo el puerto de Belate como zona de paso.
HISTORIA DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE BELATE
Entre los valles de Baztan y de Ultzama, junto a un antiquísimo camino por donde pasa el camino de Santiago baztanés y rodeado de un riachuelo, bosques y de pastos donde campa libre el ganado, se haya esta antigua construcción de origen medieval aunque maltratada por las guerras.
El monasterio de Santa María de Belate fue fundado en 1160, apareciendo por primera vez en la historia escrita en 1165 en una bula del Papa Alejandro III.
Creado por el obispado de Pamplona para socorrer a los peregrinos y viajeros que cruzaban aquellas montañas salpicadas de bandidos y alimañas, el monasterio llegó a alcanzar bastante poder, siendo dueño de varias propiedades en el reino de Navarra, como un hospital en Elbete, o las iglesias de Lekaroz, Almandoz, etc…
Sin embargo, las guerras y los incendios condujeron al monasterio a un inevitable declive.
En 1513, se produjo en Belate un choque entre las tropas gipuzkoanas al servicio de Castilla y lansquenetes alemanes que transportaban las piezas de artillería del ejército franco-navarro.
Los gipuzkoanos, pudieron hacerse con 12 cañones, que desde entonces y hasta hace unos años fueron incorporados al escudo de Gipuzkoa.
Según algunas versiones, fueron las tropas del depuesto rey navarro, Juan de Labrit, las que saquearon el monasterio-hospital de Belate cuando huían derrotadas del asedio a Pamplona.
El monasterio de Belate contaba con varios pecheros en Elzaburu, Lizaso, Larrainzar, Elso y otros pueblos, y le pertenecían el patronato de las iglesias de Almandoz y Lekaroz, constituyendo el priorato de Santa María de Belate adscrito al cabildo de la catedral, con una cofradía aneja. Como lugar de paso obligado en el camino real de Pamplona a Baztán, sufrió el más completo saqueo en 1513, cuando se retiraban
las tropas del destronado rey don Juan, tras su frustrada intentona para recobrar el reino perdido.
Según la relación del suceso, que obra en el citado archivo catedralicio, los sa-
queadores se llevaron cuanto hallaron: «puercos, porcillos, ansares, ansarinos, capones, gallos, gallinas, quesos, tocinos, arbejas, lentejas, fabas, castañas, pan, vino, trigo, ordío, avena, centeno, comunia, girón, calderas, espedos, cujares, tajadores, platos, picheras de estaño y de tierra, ropas de lino y lana, tobajas, tobállones, servietas, línzuelos, una taza de plata, dineros de oro y plata, paños de cabeza de los donados, rosarios de rezar, estolas…», etc. No estaba mal surtida la casa, desde luego; mala suerte de topar con ella los hambrientos soldados en retirada, Era entonces prior el canónigo don Lope de Erro, quien consiguió un edicto de excomunión contra los ladrones, en el que las maldiciones más terribles se amontonan sobre ellos, aunque habría sido en vano. Algunas de ellas tienen su gracia: «Avispas entren por sus narices e no cesen de entrar e salir» (Idoate, 1966, p. 543).
Según otros, serían los soldados al servicio de Castilla al mando del capitán Diego López de Ayala, los que saquearían las riquezas de Belate.
Siglos más tarde, durante la Guerra de la Convención, el valle de Baztan cayó en poder de los revolucionarios franceses, que aprovecharon la desbandada del ejército español apostado en la frontera, resultando el monasterio destruido casi en su totalidad.
Por suerte, la virgen que se veneraba en su iglesia pudo ser salvada gracias a que fue trasladada a Alcoz (Alkotz en euskera), en cuya iglesia se encuentra actualmente.
DESCRIPCIÓN DEL MONASTERIO-HOSPITAL DE SANTA MARÍA DE BELATE
Actualmente, perviven en el lugar dos construcciones pertenecientes al antigua complejo monástico: la iglesia y un edificio de planta rectangular parte del complejo monástico.
LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE BELATE
Se trata de un templo de nave única de cinco tramos y cubierta de cañón apuntado, con tejado a dos aguas, en cuyo interior se pueden observar tres arcos apuntados.
Su acceso, se realizaba por una puerta adornada con cinco arquivoltas de arcos ojivales.
En su fachada, se abre una única ventana y en los laterales del templo, destacan los contrafuertes en uno de sus lados, y una gran chimenea en el lado que da al riachuelo, indispensable para calentar el edificio los duros meses de invierno.
La virgen de Belate
La talla original que se veneraba en la iglesia del monasterio, resultó destruida en el incendio fortuito de 1764, realizándose una copia que fue trasladada a Alkotz como hemos visto anteriormente.
Todos los años, se realiza una romería en honor a la virgen en la que representantes de los 14 pueblos del valle de Ultzama, acuden con las cruces parroquiales de sus respectivas iglesias a la parroquia de Alkotz.
✝️¿Sabías que el monasterio-hospital de Santa María de Belate era regido por religiosos y religiosas, es decir, que era mixto? Aunque ahora nos pueda parecer extraño debio ser bastante común en aquella época.
¿Cómo llegar al monasterio-hospital de Belate?
El camino más corto para llegar al monasterio-hospital de Santa María de Belate, es dejando nuestro vehículo en el aparcamiento que hay en el kilómetro 3 de la carretera de Belate NA-1210 y coger la senda marcada con pintura blanca y roja del GR 12, que nos acercará en apenas un cuarto de hora hasta el monasterio.