Contenidos del post
QUÉ VER EN NUEVO BAZTÁN, LA UTOPÍA DE JUAN DE GOYENECHE
Descubre la increible historia que se esconde tras la creación de Nuevo Baztán. Un trozo de Navarra en plena Comunidad de Madrid.
BREVE HISTORIA DE NUEVO BAZTÁN
Juan de Goyeneche, el soñador ilustrado.
El protagonista y artífice de esta increible historia, Juan de Goyeneche, nació en la localidad navarra de Arizkun en el año 1656. Fue enviado muy joven a la capital del reino a estudiar e intentar hacerse un hueco entre la corte real al igual que anteriormente lo habían hecho otros muchos convecinos suyos.
En Madrid, comenzó su carrera sirviendo a Carlos II. Sin embargo, cuando estalló la Guerra de Sucesión, supo por que bando apostar y cuando finalizó ésta, pudo continuar trabajando al servicio de la nueva dinastía borbónica. Además, durante la guerra hizo buenos negocios abasteciendo de material al ejército.
Fue en esta época cuando empezó a interesarse por las innovadoras ideas de Jean-Baptiste Colbert, ministro del rey Luis XIV y principal artífice del desarrollo comercial e industrial de la Francia del siglo XVII.
El origen de Nuevo Baztán
El sueño de Juan de Goyeneche era fundar un pueblo donde poder crear sus iniciativas industriales y asentar a nuevos colonos para trabajar en ellas. El lugar elegido, fue un descampado junto al pueblo de Olmeda de las Cebollas (actualmente Olmeda de las Fuentes) y próximo a Madrid y Alcalá de Henares. El nuevo asentamiento empezó a levantarse en 1710 y fue bautizado como Nuevo Baztán, en recuerdo del origen de su promotor ya que fueron muchos los navarros que vinieron aquí a trabajar (entre ellos muchos agotes, pertenecientes a una comunidad marginada en el valle de Baztán y que tenían fama de ser excelentes artesanos).

QUÉ VER EN NUEVO BAZTÁN
Además de crear una fábrica de vidrios en Nuevo Baztán y otras fábricas en los alrededores (los restos de algunas de ellas se pueden conocer realizando la Senda de Valmores, un sencilla ruta de 6.5 kilometros) Juan de Goyeneche recurrió a uno de los principales arquitectos españoles de la época , José Benito de Churriguera, que creó la traza urbana y el Palacio-Iglesia de Goyeneche, que fue construido entre los años 1709–1713.
La iglesia, de estilo barroco, fue dedicada (como no) al patrón de Navarra, San Francisco Javier y en su cripta descansan los restos de su fundador.
El palacio se construyó como residencia de Juan de Goyeneche, y en su fachada podemos ver el escudo ajedrezado característico de los pueblos de Baztán.
Es altamente recomendable visitar la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación ubicadas en las antiguas bodegas del palacio, donde tenemos la oportunidad de visualizar una proyección sobre la historia de Nuevo Baztán y disfrutar de una pequeña exposición. Además, es de resaltar la atención y amabilidad de las y los trabajadores del centro.
Por todo esto y más, no podemos perdernos la visita a esta localidad única, Monumento Histórico-Artístico desde 1941.
[…] Qué ver en Nuevo Baztán, la utopía de Juan de Goyeneche. […]
[…] Nuevo Baztán, la utopía de Juan de Goyeneche. – SITIOS HISTÓRICOS el 2018-04-09 a las 20:03 Responder […]