A 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz dirección Donostia se hallan los restos del que posiblemente fuese el castillo más poderoso de los que se hallaban en tierras alavesas.

Localización: Museo Zumalakarregi Museoa
Perteneciente al poderoso linaje de los Guevara, su construcción se enmarca en las guerras entre bandos que asolaban las actuales provincias vascas durante la edad media.

Los Guevara encabezaban el bando gamboíno (partidarios del reino de Navarra), mientras que los Mendoza lideraban el bando oñacíno (éstos sin embargo iban con Castilla). La construcción del castillo aseguraba el control de la llanada oriental alavesa y los caminos que venían de Francia y Pamplona.

Antes de subir al castillo podemos llegar en coche hasta los restos del palacio de los Guevara.
El palacio estaba protegido por cuatro torres. Una de ellas, la noroeste fue restaurada por la diputación de Álava, con la intención de abrirlo al público como museo. Sin embargo, hoy en día se encuentra cerrado al público, aunque podemos acceder al interior del recinto por una puerta abierta por la parte trasera.
Durante la primera guerra Carlista el palacio fue destruido junto al castillo por orden del general liberal Zurbano.

El castillo

Los restos que perduran de la fortaleza poco tienen que ver con el formidable baluarte que dominaba la llanada durante la edad media. Durante la primera Guerra Carlista la fortaleza fue tomada por el general legitimista Villareal, haciendo de ésta su bastión. En el trascurso de la contienda, el castillo fue tomado a la bayoneta por las tropas liberales y recuperado por los carlistas poco después, manteniéndolo en su poder hasta 40 días después del abrazo de Bergara, que puso fin oficialmente a la primera de las guerras carlistas.
Finalmente el 25 de septiembre de 1839 la guarnición que resistía en el castillo se rindió, y al día siguiente los liberales procedieron a su demolición mediante la colocación de 208 arrobas de pólvora.
Actualmente se conserva una pequeña parte de la torre del homenaje, y restos de los muros y de los ocho cubos que protegían la fortaleza desparramados alrededor.
Pasando la torre del homenaje aún se conserva una parte del lienzo de las murallas, pudiéndonos introducir en el pasadizo de su interior a traves de las troneras.

En definitiva, si vamos a Vitoria-Gasteiz o pasamos cerca vale la pena acercarse hasta la localidad de Gebara y conocer este conjunto monumental surgido por y para la guerra y destruido por ésta.
Bibliografía y webgrafía
- Castillo y Torres Fuertes del País Vasco. Una arquitectura defensiva. http://www.euskadi.eus/contenidos/recurso_tecnico/descarga_publicaciones/es_descarga/adjuntos/Arquitecturadefensiva.pdf
- La destrucción del castillo de Guevara (Álava) y su estado actual. http://www.memoriadigitalvasca.es/bitstream/10357/16247/1/224046.pdf
- CONJUNTO MONUMENTAL DE GUEVARA. Diego Martínez de Antoñana Urízar. http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2011/04/guevara.pdf
- LA CASA DE GUEVARA EN LA EDAD MEDIA: PODER Y CONFLICTO EN LAS TIERRAS DE UN LINAJE SEÑORIAI. Ernesto Gancía Fernández. http://www.academia.edu/11955635/_La_Casa_de_Guevara_en_la_Edad_Media_poder_y_conflicto_en_las_tierras_de_un_linaje_se%C3%B1orial_Val_Valdivieso_Ma_I._Y_Mart%C3%ADnez_Sopena_P._dirs_Castilla_y_el_mundo_feudal._Homenaje_al_profesor_Julio_Valde%C3%B3n._Junta_de_Castilla_y_Le%C3%B3n_y_Universidad_de_Valladolid_2009_pp_387-405.
[…] dos temibles bandos que se hacían la guerra y desangraban el territorio, en la llanada alavesa los Guevara defendían los intereses del bando Gamboíno, mientras que los Mendoza guerreaban con los […]