Contenidos del post
PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES DE MADRID.
El Panteón de los Hombres Ilustres, es uno de los monumentos más desconocidos pero a la vez más sorprendentes de Madrid.
¿Lo conoces?
ORIGENES DEL PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES
Corría el año 1888, cuando la viuda de Alfonso XII, la reina regente María Cristina de Austria, ordenó la construcción de un nuevo complejo que albergase la Basílica de Nuestra Señora de Atocha junto a un Panteón de Hombres Ilustres donde reposasen los restos de grandes personajes de la vida política española.
Para ello se convocó un concurso público en 1890, que fue ganado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, quien también fuese autor del diseño del cementerio de la Almudena y de la iglesia de San Manuel y San Benito entre otros edificios en Madrid.
Por desgracia, la falta de fondos y la difícil situación del país a finales del siglo XIX, hizo que finalmente solo se construyese el claustro, que fue destinado al panteón, y el “campanile”.
El resultado: uno de los monumentos más singulares de Madrid y uno de los mejores ejemplos de arquitectura neobizantina en España.
ANTECEDENTES DEL PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES
Ya en 1837, se intentó crear el primer Panteón Nacional en la iglesia de San Francisco el Grande.
Dictando las Cortes lo siguiente: “se establecerá en la iglesia del que fue convento de San Francisco el Grande de esta Corte un panteón nacional, al que se trasladarán con la mayor pompa posible los restos de los españoles ilustres a quienes cincuenta años al menos después de su muerte consideren las Cortes dignos de este honor”.
No obstante, hubo que esperar hasta 1869 hasta que se publicase un decreto para empezar a organizar la construcción del Panteón, empezando a trabajar varias comisiones en ello.
Lo primero de todo, había que localizar los restos de los personajes ilustres.
Para ello, los gobernadores militares de cada provincia se dedicaron a investigar la ubicación de estos y si sería posible su traslado.
En algunos casos hubo negativas, como la de la ciudad de Burgos que se negó a que se llevasen los restos del Cid, o la de las familias de varios ilustres fallecidos.
Los restos que se pudieron trasladar, llegaban en tren hasta la estación de Atocha, recibiendo honores militares.
Sin embargo, con los años, el entusiasmo inicial se fue disipando, y debido a la falta de fondos y mantenimiento, los restos de los hombres ilustres se devolvieron a sus lugares de origen.
No fue hasta varios años después, que se volvió a retomar la idea de construir otro panteón para personajes ilustres.
EL PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES

En el Panteón, fueron enterrados los siguientes insignes personajes:
-
Francisco Martínez de la Rosa. Primer presidente del Consejo de Ministros de España, además de poeta y dramaturgo.
-
Diego Muñoz-Torrero. Diputado de las Cortes de Cádiz y sacerdote impulsor del fin de la Inquisición española.
-
Juan Álvarez Mendizabal. Político liberal, que a muchos os sonará por dar nombre a la famosa desamortización que siempre tocaba en los exámenes de historia.
-
José María Calatrava. Político y jurista.
-
Salustiano de Olózaga Almandoz. Político y escritor.
-
Agustín de Arguelles Álvares. Abogado y político, además de presidente de las Cortes y tutor de la reina Isabel II.
-
Antonio Cánovas del Castillo. Político conservador que murió a manos de un anarquista italiano mientras descansaba en el balneario de Santa Agueda en Mondragón (Gipuzkoa).
-
Práxedes Mateo Sagasta. Político liberal y presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones.
-
Eduardo Dato. Político conservador, presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gobernación y presidente del Congreso de los Diputados. Asesinado por tres pistoleros desde un sidecar en una acción propia de película de gangsters.
-
José Canalejas. Abogado y político liberal. Fue ministro de varios ramos, además de presidente del Consejo de Ministros y presidente del Congreso de los Diputados. Asesinado por un supuesto anarquista en la Puerta del Sol (es curioso el gran número de magnicidios que ocurrieron durante aquella época y que se les achacó a los anarquistas. Respecto a este tema recomiendo el libro del recientemente fallecido Francisco Pérez Abellán, El vicio español del magnicidio, y en que se decanta por otros autores intelectuales).

Entre los siete mausoleos que podremos ver en el interior, se encuentran auténticas obras de arte.
Varios de ellos fueron construidos por el escultor Mariano Benlliure, uno de los mejores escultores de finales del siglo XIX y principios del XX.
Los mausoleos se encuentran repletos de simbología oculta, teniendo cada imagen un significado. No es casual, ya que a varios de los allí enterrados y a algún escultor se les relacionaba con la masonería.

El patio central del claustro, se encuentra presidido por una gran cruz con la siguiente inscripción en latín: En honor a los muertos por la patria. Descansen en paz.
En una esquina del patio, está el Mausoleo Conjunto, donde se encuentran los sarcófagos de Arguelles, Calatrava y Mendizábal. Este mausoleo se halla coronado por una alegoría de la Libertad.
En mi opinión, el Panteón de los Hombres Ilustres es uno de los monumentos más sorprendentes de Madrid.
Desde el curioso “campanile” más propio de tierras italianas hasta la increíble calidad escultórica de los mausoleos, son muchas las razones para visitar este monumento.
UBICACIÓN DEL PANTEÓN DE LOS HOMBRES ILUSTRES
Calle Julián Gayarre, 3, 28014 Madrid
HORARIO PARA VISITAR EL PANTEÓN
Martes a sábado | 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:30
(Acceso por la mañana hasta las 13:30 horas y por la tarde hasta las 18:30) |
Domingos y festivos | 10:00 -15:00
(Acceso hasta las 14:30) |
Lunes | Cerrado |
Para más información sobre horarios en días festivos: https://www.patrimonionacional.es/real-sitio/panteon-de-hombres-ilustres
Bibliografía:
- Acto de inauguración del Panteón Nacional, 20 de junio de 1869 José Manuel Mesa Göbel
- Guía de Madrid Siglo XIX Tomo II Ramón Guerra de la Vega
Seamos ilustres o inútiles o lo que sea, no creo que estemos en los panteones.