España

El castillo de Ucero. La fortaleza que guarda los secretos templarios del cañón.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 3 Promedio: 3)

CASTILLO DE UCERO DE SORIA

El pasado mes de enero (del 2016) el Ministerio de educación, Cultura y Deporte anunció la finalización de la restauración del castillo de Ucero. Un trabajo de 15 meses en el que se ha acondicionado la fortaleza medieval para recibir visitas centrándose en la consolidación de los muros de la torre del homenaje, de la barbacana y la fortaleza.

Esta noticia nos brinda la excusa perfecta para acercarnos a conocer esta joya medieval que domina la villa de Ucero y contempla desde las alturas la entrada del bello cañón de Río Lobos.

Castillo Ucero

ORÍGENES DEL CASTILLO DE UCERO

Parece ser que el origen del castillo se remonta a la confrontación civil que sucedió a la muerte del rey leonés Alfonso VI en 1072, por un lado la hija de este, Doña Urraca, y por otro el rey (y ex marido de Urraca, pero eso es otra historia) Alfonso I de Aragón.

Los partidarios de la primera controlaban una zona de Soria, mientras que la ciudad de Osma y Ucero se encontraban bajo dominio aragonés.

El castillo visto desde el pueblo de Ucero.
El castillo visto desde el pueblo de Ucero.

¿UN CASTILLO TEMPLARIO?

No son pocas las personas que achacan a los templarios la construcción del castillo o por lo menos su defensa durante un tiempo.

El rey Alfonso I el batallador era un reconocido protector de la orden del Temple y bajo su reinado esta se extendió y se asentó en sus dominios, legando en su muerte sus reinos a las órdenes militares del Temple, Hospitalarios y del Santo Sepulcro en un polémico testamento que fue rechazado por los nobles.

Lugares con historia España
Vistas del castillo y la pequeña villa de Ucero.

La cercanía de la ermita de San Bartolomé de Ucero, situada dentro del cañón y a la que también se le atribuye origen templario refuerza la teoría de la presencia de los monjes-guerreros, por lo menos hasta la disolución de la orden por el papa Clemente V en el año 1310.

 

Torre castillo ucero
Torre del homenaje del castillo.

 FORTALEZA OBISPAL

El castillo de Ucero, pasó a manos de los sucesivos obispos de Osma, bien como residencia o para utilizarlos en sus conflictos con los nobles. Pero en el siglo XVI los pobladores fueron descendiendo al llano, construyéndose una nueva iglesia extramuros. La fortaleza fue reformada como residencia de descanso de los obispos y cárcel eclesiástica realizándose reformas a manos de los obispos Dacosta y Honorato Juan, de este último se conserva un escudo de piedra.

Castillos España
Escudo de armas del obispo Honorato Juan en la portada principal.

En el año 1668 un incendio arrasó el castillo y precipitó el abandono de la maltrecha fortaleza, muchas de sus piedras de sillería fueron aprovechadas y reutilizadas para la construcción de la nueva iglesia parroquial y por vecinos para sus viviendas.

EL CASTILLO DE UCERO

El recinto amurallado comprendía la fortaleza, la iglesia y la villa, estas últimas se encuentran en la parte sur mientras que la alcazaba está al norte.

De la iglesia solo quedan las ruinas, se trataría de un templo románico con ábside semicircular orientado al oriente y tenía unas medidas de 26 metros de largo por 10 de ancho.

Castillos con historia
La fortaleza observada desde los restos de la iglesia.

El lienzo de la muralla exterior tenía hasta dos metros de grosor y 5 metros de altura.

Sitios históricos Soria

Lugares con historia

Según accedemos a la fortaleza nos encontramos con una contramuralla, tras traspasarla por la entrada principal vemos la muralla principal y la majestuosa torre del homenaje, la parte mejor conservada del recinto y con numerosos detalles arquitectónicos.

Interior de la torre. Se observan rastros de pintura en la parte final, con cuatro ménsulas (¿representación de los cuatro evangelistas?)
Interior de la torre. Se observan rastros de pintura en la parte final, con cuatro ménsulas (¿representación de los cuatro evangelistas?)
Sitios históricos España
Cornisa de la torre, el alero está formado por canes y varias gárgolas.
Ventanal en la cara sur de la torre del homenaje, con capitel separando las ventanas.
Ventanal en la cara sur de la torre del homenaje, con capitel separando las ventanas.
Sitios históricos España
Detalle de la elaborada ventana con arcos en punta de diamante y dos pequeños rostros.
Lugares mágicos
Detalle de la gárgola, formada por un águila agarrando una persona que a su vez sostiene un libro.

En nuestra visita al recinto nos podemos encontrar con un pasadizo subterráneo, se trataba de la mina por la que se podía descender hasta un pozo junto al río Ucero para abastecerse de agua en caso de asedio.

Sitios con historia España
Mina subterránea
Interior de la mina.
Interior de la mina.
Lugares con historia
La alcazaba vista desde el norte,a la izquierda de la torre se observa una torre redonda, se trataría de la prisión.

Castillo Ucero Soria

El castillo de Ucero es otro de tantos motivos para visitar la provincia de Soria, una de las provincias más bonitas de España, llena de parajes mágicos.

UBICACIÓN DEL CASTILLO DE UCERO:

Referencias.

El castillo de Ucero (Soria) Alejandro Aylagas Mirón.

http://www.lasheras.net/libreria/productos/ficha.php?id=9788460721505C

6 comentarios sobre “El castillo de Ucero. La fortaleza que guarda los secretos templarios del cañón.

  1. Buenas tardes.
    Por favor, pido rigor histórico solamente. La gente que se adentra por el conducto de internet en la historia, necesita estar segura que los datos que se aportan, entre todos, son veraces.
    El Papa Clemente IV no disolvió la Orden del Temple, era Clemente V quien lo hizo por instigación del rey francés Felipe IV y el año no fue en 1310 sino en 1314 en Marzo concretamente.
    Un saludo y gracias.
    Un estudioso de la Historia del temple desde Valencia.
    JV.

    1. Gracias por la corrección José. A veces se me escapa algún número pero cuando se trata de números regnales puede generar bastante confusión porque entre un aludido y otro pueden distar muchísimos años.
      Otra cosa, ¿hay algún lugar donde podamos leer tus investigaciones sobre el temple?, es un tema muy interesante.
      Gracias de nuevo y un saludo.

  2. Buenas tardes Aitor.
    No hay porqué darlas.
    Gracias por responder.
    Intento aportar un poco más de luz con datos lo más precisos posible , habida cuenta de la disparidad de fechas, nombres, lugares, batallas, acontecimientos, etc., de toda la información que voy poseyendo poco a poco por mi interés investigador (amateur) que tengo acerca de la Orden y los varios libros que he leído y extractado en sinopsis más reducidas y mas llevaderas a la hora de buscar datos concretos, ya que es mas cómodo que hacerlo directamente sobre esos libros abundantes en páginas. Son muchos los escritores que aportan multitud de datos, que me cuesta contrastar con otras fuentes para plasmar finalmente conclusiones lo más veraces y aproximadas a la realidad posible. Son 20 Gb de información lo que tengo en mi ordenador, pero repito, soy un humilde amateaur, que poco a poco va recorriendo los enclaves más importantes Templarios y doy gracias por estar junto a una zona privilegiada de emplazamientos de la Orden como es el Maestrazgo de Castellón.
    Este mismo fin de semana visitaré Soria (UCERO) Cañón de Río Lobos. ermita de San Bartolomé, que me cautiva.
    Si quieres que te pase alguna información dímelo, escríbeme a mi e-mail personal y con mucho gusto te iré aportando mis humildes archivos.
    Recibe un cordial saludo desde Valencia.
    José Vicente Portalés.

    1. Buenas tardes José.
      Ante todo muchas gracias por ofrecerme toda la información que has ido recopilando, la verdad que el de los templarios es un tema donde hay que hilar muy fino, ya que parece que porque una iglesia tenga un campanario octogonal ya tuviese que ser templaria.

      Espero que disfrutes de tu visita al mágico paraje del Cañón de Río Lobos.

      Un abrazo.

  3. No tenía conocimiento que existiese una mina como dices. Sí había oído hablar de un túnel que conectaba el castillo con la ermita de San Bartolomé. Tengo curiosidad por buscar esa entrada que no reconozco en la foto. Sé de otra con la entrada más escondida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *