EL CASTILLO DE ORARREGI
VETUSTO VIGÍA NAVARRO
Los restos del castillo de Orarregi, se encuentran en la cima del monte Gaztelu (998 m).
El propio topónimo de Gaztelu significa castillo en euskera y se puede encontrar en varias localizaciones más a lo largo de Euskal Herria.

El castillo de Orarregi, controlaba el paso entre la Sakana y la Cuenca de Pamplona, manteniendo un control visual de otros dos castillos cercanos: al norte, se encontraba el castillo de Aitzita, en el paso de Dos Hermanas en Irurtzun, y al sur, mantenía contacto con el castillo de Garaño.

Esta fortaleza navarra, tuvo un gran valor estratégico sobre todo durante la baja Edad Media defendiendo el paso de Oskia contra las incursiones castellanas. Aunque finalmente los últimos defensores del viejo reino poco pudieron hacer contra las poderosas tropas comandadas por el Duque de Alba.

Actualmente entre las ruinas, solamente podemos encontrar los restos de una torre circular, pero las hermosas vistas y la ascensión (la más sencilla desde el pueblo de Ekai en poco más de una hora) justifican de sobra la visita, pudiendo alargar la ruta ascendiendo al cercano monte Txurregi (1.127m)


Según CAÑADA, A., op. cit., p. 144, la descripción sería: Los datos de sus dimensiones son los siguientes: diámetro interior de 3,30 m y sobre el cimiento se alza un muro de 0,70 m de altura, que en algunos puntos llegaba a sobrepasar los 0,90 m, construido todo ello sillarejo con pocos restos de argamasa. El espesor mínimo del muro era de 1,50 m, aumentando hasta 2,40 m en su perímetro oriental.

En la cima del monte Gaztelu, junto a los restos del castillo se encuentra un mojón con la siguiente leyenda explicativa:
De origen muy antiguo fue construido para controlar el paso de Oskia y vigilar el corredor de Arakil compartiendo defensa con los castillos de Garaño, hacia el sur, y Aicita al norte, sobre la peña de las dos hermanas.
Su primer alcaide documentado es Martin Ortiz en 1259 y en 1266 es Pedro Garceiz. Su importancia fue a menos y en 1374 se pagó a Pedro García de Ence, habitante de Izurdiaga, para que guardara las llaves del castillo con la obligación de visitarlo una vez al mes.
En el año 1381 Pedro García de Aguinaga figura como alcaide y en 1384 se documentan los últimos alcaides: López Martínez de Sarasa y Martin Jiménez de Villanueva.
De planta arriñonada. La torre principal era de planta circular y tenía una altura de 18 brazas. Su puerta estaba a varios metros de altura por lo que se utilizaba una escalera de madera para acceder al interior. Junto al muro Este se situaba la vivienda de los guardias y en la parte noreste el aljibe.
Debió abandonarse hacia el año 1410 ya que figura desde entonces como derruido.
Desde estas alturas en 1512 los roncaleses intentaron frenar al ejercito del Duque de Alba aprovechando la estrechez del paso de Oskia pero no lo consiguieron.
Texto: Iñaki Sagredo. Navarra, los castillos que defendieron el reino.
Bibliografía:
The Pamplona fortress of Sajrat Qays.Proposal of its localisation in San Quiriaco (in the Etxauri valley)
Mikel Xabier Etxegarai Garaikoetxea
UBICACIÓN: