Contenidos del post
CONVENTO Y MUSEO DO CARMO. HISTORIA, UBICACIÓN, HORARIO Y PRECIO. ACTUALIZADO 2023
Descubre los restos del Convento do Carmo, destruido por el devastador terremoto de 1755 y que actualmente alberga el Museo Arqueológico do Carmo.
El Convento Do Carmo y Lisboa
Desde varios puntos de Lisboa, se pueden divisar las impresionantes ruinas de la que fue una de las construcciones religiosas más importantes de la ciudad, los vestigios del Convento do Carmo o Convento del Carmen.
Las ruinas del malogrado templo, se alzan sobre una de las colinas de la ciudad como recordatorio de uno de los días más aciagos de la historia de Lisboa.

El terremoto de Lisboa de 1755
El 1 de noviembre de 1755, la ciudad de Lisboa se vio sobresaltada por uno de los peores desastres naturales que hayan sacudido a la vieja Europa.
A las 9.30 de la mañana, un devastador terremoto sacudió la capital del Reino de Portugal, sorprendiendo a los ciudadanos que en aquellos momentos se encontraban celebrando el día de Todos los Santos en los templos de la ciudad.
Muchos de los feligreses, morirían sepultados por los muros de las iglesias. Muchos otros ciudadanos, bajo los edificios derruidos.
Pero ahí no acabaría todo, porque a continuación, tres maremotos golpearon la ciudad, y para colmo, se produjo un gran incendio que arrasaría con gran parte de la misma.
Se calcula, que entre 60.000 y 100.000 lisboetas murieron en aquella fatídica jornada, aproximadamente la mitad de la población de la ciudad.
Después de la destrucción generada por el seísmo, los supervivientes, tuvieron que hacer frente a la titánica labor de reconstruir lo que había sido una de las ciudades más importantes de Europa.
No hay que decir, que el personaje que más destacó en esta tarea fue el Marqués de Pombal.
Aunque la mayoría de las iglesias fueron reconstruidas, las ruinas de uno de los templos más importantes de la ciudad se conservaron como recordatorio de la destrucción que generó el gran terremoto de 1755, nos referimos al Convento del Carmo.
Qué ver en Lisboa. 12 visitas imprescindibles para exprimir nuestro viaje a Lisboa.
Los orígenes del Convento do Carmo
Deberemos retroceder casi cuatro siglos antes del terremoto para conocer el origen del convento e iglesia do Carmo.
Durante el siglo XIV, una parte de la nobleza portuguesa, se levantó en armas contra las pretensiones anexionistas del poderoso reino vecino de Castilla.
Todo comenzó cuando al morir el rey Fernando I de Portugal, Juan I de Castilla, que estaba casado con la hija de éste, Beatriz de Portugal, reclamó para sí la corona portuguesa.
El noble Nuno Álvares, lideró el levantamiento contra las pretensiones castellanas y se posicionó a favor del que más tarde se convertiría en el rey Juan I de Portugal (que era hijo ilegítimo de Pedro I de Portugal).
Nuno Álvares consiguió importantes victorias contra los castellanos, como en la batalla de Atoleiros (abril de 1384) y la batalla de Aljubarrota (agosto de 1385). Después de éstas importantes victorias, recibió el cargo de condestable del reino.

CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO DO CARMO
Sin embargo, después de ser uno de los pilares principales en el que se asentó la independencia del Reino de Portugal, e incluso de participar en la conquista de Ceuta, el condestable se cansó de guerrear y en el año 1389, ordenó construir un gran convento en lo alto de una de las colinas de Lisboa para que se asentasen los Carmelitas en la ciudad.
Este proyecto contó incluso con el beneplácito del papa Urbano VI.
Tras dos años de agitación se convocaron las Cortes portuguesas en Coimbra y declararon el trono vacante. Los once eclesiásticos, los setenta y dos nobles y caballeros de órdenes militares, y los cincuenta miembros de los comunes que representaban a los municipios eligieron como rey de Portugal al gran maestro de la casa de Avís con el título de Juan I. Castilla volvió a atacar inmediatamente pero fue derrotada por una coalición de facciones portuguesas en la gran batalla de Aljubarrota el 14 de agosto de 1385. Los vencedores se dispusieron a diseñar el monasterio más bello de Portugal, el de Batalha, y Lisboa patrocinó la construcción de una gran iglesia carmelita en acción de gracias.
Historia de Portugal. David Birmingham
Los constructores del nuevo templo se encontraron con serias dificultades, ya que éste se debía asentar en terreno inestable y los cimientos debían construirse sobre suelo arenoso.
Por suerte, todos estos inconvenientes fueron solventados y para 1399 los Carmelitas ya estaban viviendo en el impresionante Convento do Carmo, celebrándose en 1407 los primeros actos litúrgicos.

La orden de los Carmelitas, junto a la de los Franciscanos, Agustinos, Dominicos, entre otros, formaban parte de las órdenes mendicantes.
Las órdenes mendicantes surgieron en el siglo XIII y al contrario que los monjes que vivían alejados de la sociedad en monasterios, los frailes mendicantes construyeron sus conventos dentro de las ciudades para estar en contacto con el pueblo.
Más tarde, sería el condestable D. Nuno Álvares el que vistiese los hábitos y entrase a formar parte de la comunidad carmelita. En 1433 el condestable murió, siendo enterrado en una tumba en el centro de la capilla mayor, tumba, que hoy se puede contemplar en el museo do Carmo.
Descripción del Convento Do Carmo

El Convento e Iglesia do Carmo, se construyeron siguiendo el esquema mendicante de planta de cruz latina, constituida por tres naves escalonadas de cinco tramos, transepto saliente y cabecera utilizada como capilla mayor compuesta por ábside y cuatro absidiolos.
El templo, que originalmente fue erigido en estilo gótico, fue ampliándose y modificándose según los gustos de cada época, hasta que en 1755, el gran seísmo que azotó Lisboa y un posterior incendio destruyeron el que había sido uno de los templos más importantes de la capital de Portugal.
Poco después de la devastación, el Convento do Carmo se empezó a reconstruir en estilo neogótico, hasta que en 1834, el gobierno liberal ordenó la disolución de las ordenes religiosas.
Por suerte, aunque no se reconstruyó, las ruinas de la iglesia do Carmo se conservaron como memorial del gran terremoto de 1755.
Museo Arqueológico do Carmo
En el año 1864, el primer presidente de la Asociación de Arqueólogos Portugueses, Joaquim Possidónio Narciso da Silva, promovió la reutilización de las ruinas del Convento do Carmo como museo arqueológico para guardar y exponer las valiosas piezas que se habían salvado de la desamortización de las órdenes religiosas y los conflictos que habían azotado Portugal.

En el museo podemos encontrar piezas que van desde la prehistoria, pasando por la dominación romana, musulmana, la edad media, etc…
Además, en el museo se exponen curiosidades como las dos momias peruanas que donó el Conde de S. Januário en el siglo XIX.
Actualmente el museo cuenta con 5 salas que se dividen de la siguiente forma:
-
Colecciones de prehistoria y protohistoria.
-
Escultura y Epigrafía (del periodo romano al islámico)
-
Escultura medieval y moderna. Heráldica.
-
Colecciones exóticas y Biblioteca Histórica de AAP.
-
Escultura, epigrafía y azulejería.
VISITAR EL MUSEO Y CONVENTO DO CARMO
HORARIO DEL CONVENTO Y MUSEO DO CARMO 2023
De lunes a sábado:
Mayo a octubre: 10.00 – 19.00.
Noviembre a abril: 10.00 – 19.00.
Semana Santa: 10.00 – 19.00.
26 de Diciembre al 6 de Enero: 10.00 a 19.00
Cerrado los domingos, 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre
PRECIOS DEL MUSEO Y CONVENTO DO CARMO 2023
Adultos 5,00 €
Estudiantes 4,00 €
A partir de 65 años 4,00 €
Lisboa Card 20% de descuento 4,00€
Niños hasta 14 años Gratis (Deben estar acompañado por un adulto)
Grupos 4,00 € (Para grupos de más de 30 personas)
Movilidad reducida 4,00 €
UBICACIÓN DEL CONVENTO Y MUSEO DO CARMO
El Convento y Museo do Carmo se encuentra en el barrio de Chiado, en lo alto de una de las siete de las colinas de la ciudad.
Largo do Carmo, 1200-092 Lisboa, Portugal
[…] Convento do Carmo de Lisboa, memorial del gran terremoto de 1755 […]
[…] La Plaza de Rossio de Lisboa se encuentra a los pies del barrio de Chiado. Desde aquí, se puede contemplar el elevador de Santa Justa y las ruinas del Convento do Carmo. […]
[…] Convento do Carmo y barrio de Chiado […]