QUÉ VER EN LAS LANDAS: HASTINGUES
Bastilla inglesa en las Landas
No son muchas las personas que conocen, que durante varios siglos, una parte muy importante de la actual Francia perteneció a Inglaterra. En la región de Aquitania todavía se puede encontrar restos de la presencia inglesa durante la Edad Media, como la bastida que os invito a descubrir.
Cuando en el año 1259 se firmó el Tratado de París, en el que el rey Enrique III de Inglaterra perdió casi todos los territorios que poseía hasta entonces en Francia (salvo Aquitania y Gascuña) y renunciaba a futuras reclamaciones, parecía que el fin del dominio inglés estaba cerca. Sin embargo, su hijo, el rey Eduardo I, decidió durante su reinado revestir la situación y plantarle cara al rey Felipe III de Francia mediante el inicio de hostilidades armadas y el asentamiento militar en sus posesiones francesas.
El 21 de febrero de 1289, Eduardo I llegó a un acuerdo con los monjes de la abadía de Arthous para que le cediesen un terreno para crear una bastida fortificada con el fin de reforzar su posición frente a los franceses.
Para ello, encargó al senescal de Gascuña, John Hastings, crear una ciudad fortificada en un afloramiento rocoso. La nueva bastida fue llamada Hastingues en honor a su fundador.
En 1321, Eduardo II de Inglaterra confirmó nuevos privilegios a la localidad fortificada, disfrutando Hastingues a partir de entonces de un mercado semanal que se sigue celebrando hoy en día y de dos ferias anuales. Además, en 1342 se creó un puerto fluvial para poder comerciar con mercancias a través del río Adur.
La etapa inglesa de la bastida llegó a su fin, cuando en el año 1453 Carlos VII de Francia conquistó Burdeos y Aquitania, pasando Hastingues a la corona francesa. Aunque los conflictos no acabaron cuando Hastingues cambió de reino. En 1523, el principe de Orange al servicio de Carlos I de España entró en la ciudad arrasándola y prendiéndole fuego.
Las ya castigadas murallas de Hastingues acabarían derruidas durante las sangrientas guerras de religión que asolaron la región durante el siglo XVI. Quedando como testigo de las otroras poderosas murallas la no menos imponente puerta que aún hoy en día nos recibe a nuestra llegada a Hastingues.
Que ver en Hastingues
1. La Casa de Jurats
Este edificio toma su nombre de los magistrados municipales que durante la edad media se ocupaban de organizar las tareas comunales y de mantener las milicias. La vivienda está construida con bloques de piedra caliza y se divide en dos fases constructivas, de los siglos XV y XVI.
2. El castillo de Estrac
Este palacio del siglo XVIII, se construyó sobre los restos del castillo que defendió la bastida inglesa. Terminando su azarosa existencia siendo derruido y sus piedras compradas por la ciudad de Bayona para ser reutilizadas en obras públicas.
3.La casa del senescal
La casa del gobernador fue construida entre finales del siglo XV y principios del siglo XV, en estilo inglés. Una de las puertas, está rematada con un ángel que porta un escudo y dos figuras con túnicas. Durante el siglo XVII perteneció a la familia Laplante, una inscripción en el arco de la puerta izquierda (IDLP 1593) así lo atestigua.
4. Iglesia de Saint Sauveaur
La iglesia original fue construida en 1304, aunque la única parte que se conserva de esa época es el campanario. En el siglo XIX sufrió una profunda restauración, eliminando las lápidas que se conservaban en su interior ya que hasta 1756 se enterraban a los muertos en el interior de la iglesia.
5. Abadía de Arthous
La abadía fue construida en el 1167 con el fin de evangelizar a las localidades locales. Los siglos posteriores fueron especialmente prósperos al contar con el favor de los vizcondes del Bearne y los reyes de Inglaterra.

Sin embargo, durante las guerras de religión del siglo XVI la abadía resultó casi completamente destruida. Durante la revolución, la abadía fue transformada en un almacén agrícola, pero años después, los monjes volvieron a la abadía hasta que finalmente quedó abandonada.
Hoy en día, se puede visitar el complejo reconvertido en un museo sobre la historia de la abadía y la prehistoria del País de Orthe.
Horario
- 1 de abril-30 de septiembre: 11.00-13.00/14.00-18.30
- 1 de octubre-30 de noviembre: 14.00-17.00
- Cerrado los lunes, 1 de mayo, 1 y
- 11 de noviembre y del 1 de diciembre hasta el 31 de marzo.
Precio:
- Adultos 4.50€
- Gratis los menores de 18 años y el primer fin de semana de cada mes.
UBICACIÓN: