Biografía
Leopoldo O´Donnell y Joris, nació en Santa Cruz de Tenerife el 12 de enero de 1809. Su padre era militar de origen irlandés, de ahí su apellido. Durante la primera guerra carlista (1830-1840) se alineó con el bando liberal, aunque su padre y hermanos abrazaron la causa carlista.
En 1839 venció en Lucena (Córdoba) al carlista Ramón Cabrera, conocido como “El tigre del Maestrazgo”. Esta victoria le valió el ascenso a Teniente General.
Durante el bienio progresista (1854-1856) ocupó la cartera de Guerra y la Capitanía General del Ejército, y terminó ejerciendo la presidencia del consejo de ministros. En el año 1858 O´Donnell volvió a la presidencia del gobierno declarando la guerra al sultanado marroquí (Guerra de África 22 de octubre de 1859-26 de abril de 1860). El mismo O´Donnell al mando de las tropas ocupó Tetuán, lo que obligó a Marruecos a firmar el tratado de Wad-Ras, en el que se reconoce como perdedor de la guerra y le obliga a indemnizar a España por la guerra. Lo que le valió a O´Donnell el titulo de duque de Tetuán. Todos estos hechos son reflejados en el mausoleo de O´Donnell como veremos más adelante.
Después de ostentar varias veces la presidencia y ser varias veces ministro en el gobierno, O´Donnell murió en el exilio en Biarritz el 5 de noviembre de 1867. Los restos mortales fueron trasladados a la Basílica de Atocha en Madrid, hasta que tres años después se trasladaron a la iglesia de Santa Bárbara, perteneciente al convento de las Salesas Reales en Madrid.
Sus restos se guardan en un mausoleo neoplateresco realizado por el escultor Jerónimo Suñol (autor también del monumento a Colón en Madrid).
Descripción del Mausoleo
De estilo neoplateresco, el conjunto monumental tiene un tamaño de 4×7 metros, con arco de medio punto descansado sobre dos pilastras y rematado con frontón triangular y cruz latina.
En la parte superior de la inscripción se observa el escudo de armas de O’Donnell, flanqueado por ángeles que portan sendas espadas y cubierto de un manto en referencia a la grandeza de España con que el militar fue condecorado. Debajo de ella se encuentra su figura yacente ataviada con algunos de los atributos militares con que se le ensalza en la inscripción –esto es, la vestimenta de Capitán General del Ejército, a la que se añade el manto de la Orden Militar de San Fernando y su Gran Cruz Laureada–. Reposa la estatua sobre la urna en la que se conservan sus restos mortales, adornada con friso superior de ángeles y guirnaldas de flores y frutos. En él se puede observar el nombre de las cinco batallas libradas por el ejército español en el norte de África entre finales de 1859 y principios de 1860.
En la parte frontal de la urna se encuentra un relieve central flanqueado por dos quimeras que representa la entrada triunfal de O’Donnell en la ciudad africana de Tetuán.
El relieve y la escultura yacente están efectuados con mármol italiano de Carrara de tipo crestola, más blanco y transparente que el mármol rabacione empleado para el resto. La calidad del material, a la que antes se ha hecho mención, denota el amplio despliegue de medios efectuado para la ejecución del monumento e invita a pensar en la alta dignidad del dedicatario. El conjunto se completa con una serie de relieves alusivos a la guerra y al territorio africano.¹
UBICACIÓN
Parroquia de Santa Bárbara
C/ General Castaños 2, esquina a C/ Bárbara de Braganza C.P 128004 – Madrid
HORARIOS DE VISITA
APERTURA Y CIERRE DEL TEMPLO
Laborables (lunes a viernes): 09:00 a 13:00 y 18:00 a 21:00
Sábados y vísperas de festivos: 10:00 a 13:00 y 18:00 a 21:00
Domingos y fiestas de precepto: 10:00 a 14:00 y 18:00 a 21:00
Bibliografía y webgrafía
- ¹MORALES TAMARAL, José Manuel, “Inscripciones del sepulcro de O’Donnell. Una esperanza frustrada en la España de Isabel II”, en MUÑOZ SERRULLA, María Teresa (Coord.), Epigrafía en Madrid, Ab Initio, Núm. Extraordinario 03 (2015), pp. 203-236 http://www.ab-initio.es
- http://www.parroquiadesantabarbara.es/