Contenidos del post
PANTEÓN NACIONAL DE LISBOA. HISTORIA E INFORMACIÓN PRÁCTICA.
Aunque el Panteón Nacional de Portugal, no tenga la fama del Panteón de París, ni albergue a todas las grandes figuras de la historia portuguesa, debido a que estas se hallen dispersas entre otros monumentos como el Monasterio de los Jerónimos, no podemos dejar de visitar uno de los monumentos más impresionantes de Lisboa, y subir hasta el impresionante mirador de su cúpula.
HISTORIA DEL PANTEÓN DE LISBOA
El siglo XVIII comenzó de forma turbulenta en muchos países europeos, entre ellos en Portugal.
La invasión del ejército napoleónico pude ser rechazada gracias a la ayuda del ejército británico. Sin embargo, esta ayuda no resultó gratuita, y los ingleses se hicieron con parte del control del ejército portugués y consiguieron grandes beneficios comerciales a costa de hundir la economía de Lisboa y Oporto.
Esto, sumado al descontento por la huida de la Corte Real a Brasil, provocó en 1820 un gran descontento entre todos los estamentos del país, que se tradujo en la Revolución Liberal de Oporto. Gracias a este movimiento, dos años después se firmaría la primera Constitución portuguesa.

En 1836, el Ministro del Reino, Passos Manuel, decretó la construcción de un Panteón Nacional (durante su mandato también decretó la fundación de la Academia de Bellas Artes o la creación de escuelas secundarias, entre otras acciones) para honrar a los héroes de aquella revolución de 1820 y recuperar la memoria de ilustres portugueses.
Sin embargo, en Portugal ya existían edificios que funcionaban como panteones nacionales, como el Monasterio de los Jerónimos o el Monasterio de Batalha, por lo que la creación de un Panteón Nacional oficial no era tarea fácil.
Además, había que buscar un edificio que estuviera a la altura de las personalidades que se querían honrar.
Qué ver en Lisboa. 12 visitas imprescindibles para exprimir nuestro viaje a Lisboa.
IGLESIA DE SANTA ENGRACIA
En el solar en el que se levanta la actual iglesia de Santa Engracia, que hace las funciones de Panteón Nacional, existió una antigua iglesia ordenada erigir en 1568 por la infanta María de Portugal para guardar las reliquias de la mártir Engracia de Zaragoza.
Según la tradición, Engracia de Zaragoza fue martirizada durante la persecución decretada por el emperador Diocleciano en el 303 d.C.

La iglesia original fue destruida durante una tormenta eléctrica en 1681, colocándose la primera piedra del actual edificio en 1686, obras que no se acabaron hasta el año 1966, por lo que en Portugal la frase “obras de Santa Engracia” se utiliza para referirse a algo que nunca termina.
La nueva iglesia se construyó en planta de cruz griega, y se utilizaron vistosos mármoles multicolores como los que adornan el suelo.
INAUGURACIÓN DEL PANTEÓN NACIONAL DE PORTUGAL
En el año 1910, la iglesia de Santa Engracia de Lisboa, fue declarada Monumento Nacional, estableciéndose en 1916 como sede del Panteón Nacional de Portugal.
En el año 1966, fecha de la conclusión del monumento, se trasladaron aquí los primeros cuerpos. Siendo el último de los cuerpos trasladados aquí el del futbolista Eusébio en el año 2015.

SUBIDA A LA CÚPULA DEL PANTEÓN NACIONAL
Además de disfrutar de la arquitectura barroca de la antigua iglesia de Santa Engracia, tendremos la oportunidad de subir hasta la terraza que se encuentra a 40 metros de altura, y disfrutar de las vistas de uno de los mejores miradores de la ciudad.
HORARIO DE ENTRADA AL PANTEÓN NACIONAL DE LISBOA
De octubre a marzo: 10:00 a 17.00
De abril a septiembre: 10:00 a 18:00
Cerrado: lunes 1 de enero, domingo de Pascua, 1 de mayo, 13 de junio y 24 y 25 de diciembre.
PRECIO DE LA ENTRADA:
- Adultos 4€
- Carnet joven y mayores 65 años 2€
- Niños menores de 12 años y desempleados UE gratis
- Lisboa Card gratis