Contenidos del post
QUÉ VER EN DEUSTO, LA ANTIGUA REPÚBLICA ANEXIONADA POR BILBAO
Deusto (Deustu en euskera) es un distrito de Bilbo formado por cuatro barrios y que hasta hace poco menos de un siglo fue anteiglesia independiente.
Abrazado a la orilla derecha de la ría, Deustu esconde varios secretos y tesoros como su iglesia gótica, las reliquias de un mártir romano o uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
¿Quieres descubrir que ver en Deusto?
ORÍGENES DE DEUSTO
Deusto nació en la Alta Edad Media como una pequeña entidad dependiente de la anteiglesia de Sondika.
Sus primeros habitantes, se asentaron en la falda del monte Elorriaga o Monte Banderas, teniendo como punto aglutinador una pequeña iglesia.
Además de dedicarse al cultivo de la vid, los primeros vecinos y vecinas de Deusto convirtieron las zonas encharcadas junto al Nervión, en una fértil vega.
BREVE HISTORIA DE DEUSTO
La anteiglesia (una de las 72 que formaban el Señorío de Bizkaia) intentó aprovecharse y formar parte del pujante comercio marítimo existente en la costa vasca. No obstante este privilegio fue reservado a Bilbao, permitiéndose en Deusto solamente la descarga del material y alimentos para uso de sus habitantes.
La primitiva iglesia de San Pedro de Deusto, fue fundada en el siglo XIV por D. Ochoa de Echevarri y su esposa Dª. Urraca de Zorroza, aunque la actual iglesia fue construida a principios del siglo XVI.
A partir de la mitad del siglo XVI, Deusto comenzó a acudir a las Juntas Generales de Gernika, ocupando el asiento número 35. Por aquel entonces, el pueblo se hallaba dividido en dos partes: por un lado el Goiherri o la parte alta, y por otro La Ribera.
Durante el siglo XVIII Deusto comenzó a experimentar un gran aumento demográfico, construyéndose la primera Casa Consistorial en 1755. Este edificio fue destruido durante la segunda guerra carlista y reedificado en 1889, aunque no corrió mejor suerte ya que fue incendiado en la guerra civil para ser posteriormente demolido. Hoy día, solamente sobrevive el escudo de la antigua Casa Consistorial como recuerdo de la antigua República de Deusto.

En una publicación de 1846, se describía a Deusto claramente dividido en dos zonas: el Goiherri donde se hablaba principalmente en euskera y se cultivaba principalmente la vid para producir el txakoli, y La Ribera o Bekoherri, donde se usaba el castellano y algunos habitantes chapurreaban el inglés debido a la afluencia de barcos mercantes que fondeaban en sus muelles.
Según las descripciones de la época, la actividad debía ser frenética, con numerosos almacenes donde se preparaban o reparaban velas y otros enseres para los barcos y marineros.
La mayoría de los habitantes de La Ribera se dedicaban a la carga y descarga de los barcos, transporte de mercancías con gabarras o pinazas, vendedoras de pescado, etc..
En el siglo XIX, esta actividad se vio suspendida de forma brusca por los sitios a que los carlistas sometieron a Bilbao en las dos guerras carlistas. Y precisamente en la cima del Monte Banderas aún persisten los restos de un fuerte de aquella época.
A finales del siglo XIX llegó el tren a Deusto, y con ello toda una revolución para sus vecinos. Además de comenzar a construirse los primeros edificios de la Universidad de Deusto, que por aquel entonces se erigió como uno del edificios más grandes de Bizkaia.
La Independencia de la «República de Deusto» finalizó el 29 de octubre de 1924, en plena dictadura de Primo de Ribera, cuando un Real Decreto estableció la desaparición de la anteiglesia y su anexión a la villa de Bilbao, que se haría efectiva el 1 de enero de 1925.
Tras la guerra civil, Deusto sufrió una fuerte industralización, incrementándose su población y construyéndose numerosos edificios de viviendas. No obstante, Deusto aún guarda una marcada personalidad y varios monumentos por lo que merece ser visitado.
Como vestigio de aquel pueblo de origen medieval, perdura su iglesia gótica y la Torre de Larrako, que fue trasladada al parque de Sarriko.
🍅¿Sabías que a los vecinos de Deusto se les conocía como «tomateros» ya que los tomates que crecían en su fértil vega eran famosos por su sabor?
QUÉ VER EN DEUSTO
PATRIMONIO RELIGIOSO
IGLESIA DE SAN PEDRO DE DEUSTO
Construida a mediados del siglo XVI, la parroquia de San Pedro fue durante siglos el pegamento que unió a la dispersa comunidad de la anteiglesia.
Además de caracterizarse por su estilo gótico tardío, sobre su nave destaca la torre erigida a mediados del siglo XVIII.
IGLESIA DE SAN FELICÍSIMO
En Deusto, una gran cruz de piedra que parece querer rascar el cielo, sobresale entre el resto de los edificios.
Se trata de la iglesia de San Felicísimo, donde se guardan los restos del mártir.
Pero al contrario de otros santuarios que fueron levantados en el lugar donde se hallaron las reliquias, las de San Felicísimo fueron traídas desde la propia Roma.
La tumba de este cristiano anónimo, fue hallada en las catacumbas Tiburtinas junto a la de San Lorenzo, otorgándole el Papa Pío VIII el nombre teológico de San Felicísimo.
El cuerpo de este mártir de las persecuciones de Diocleciano y Maximiano, fue trasladado en tren hasta Marsella y desde allí cargado en un vapor de la Compañía Vasco-Andaluza, que llegó a Bilbao en marzo de 1886.
Las reliquias de San Felicísimo fueron colocadas bajo el Altar Mayor de la parroquia el domingo 23 de mayo de 1886, ante una gran congregación de personas llegadas de toda la provincia.
La actual iglesia data de 1960 y fue diseñada por el arquitecto Pedro de Ispizua Susunaga, aunque el templo original data de 1880.
PATRIMONIO CIVIL
FRONTÓN DEL SIGLO XIX
El 21 de abril de 1887 se inauguró el frontón que se encuentra junto a la iglesia de San Pedro con un partido en el que participó el famoso pelotari “Chiquito de Eibar». El ambiente debió ser espectacular ya que el frontón tenía espacio para casi 5.000 espectadores.
Al construirse la carretera una parte del frontón fue destruido, sin embargo, «el juego de pelota» aún perdura como recuerdo del Deusto de finales del siglo XIX.
PUENTE DE DEUSTO
Tras la anexión a Bilbao, Deusto se convirtió en un importante enclave industrial de la ciudad, por lo que el ayuntamiento decidió unirlo al casco histórico mediante un gran puente.
Sin embargo, el tránsito de buques a través de la ría era constante, por lo que se apostó por la construcción de un puente levadizo a semejanza de los que llevaban años construyéndose en Estados Unidos.
Se encargó a los ingenieros Ignacio de Rotaeche y José Ortiz de Artiñano y al arquitecto municipal Ricardo Bastida el diseño del puente basculante de Deusto, por lo que Bastida tuvo que acudir a un congreso de Chicago para conocer en primera persona aquellos prodigios tecnológicos.
Finalmente, se optó por el diseño del Puente de la Avenida de Michigan, (construido en 1920) iniciándose las obras en 1932 y finalizándose en 1936.
Pero lo que debía ser motivo de orgullo para la ciudad, se vio empañado por la guerra civil que sacudió el país, y que supuso la voladura del puente el 18 de junio de 1937, antes de la entrada de las tropas sublevadas a la capital bizkaina.
Tras ser reconstruido, el puente de Deusto volvió a ser inaugurado el 25 de octubre de 1939, con la guerra ya terminada y siendo rebautizado como puente del Generalísimo, nombre que mantendría hasta 1979.
A finales de los años 80, el puente se convirtió en un símbolo de la lucha de los trabajadores de los astilleros Euskalduna, que ante el cierre de la factoría, cortaron el puente y se enfrentaron a la policía en numerosas ocasiones.

Aunque el puente seguía abriéndose para dejar paso a los barcos (su última apertura comercial fue el 4 de mayo de 1995), la construcción del puente Euskalduna en 1997 supuso el fin de sus días como puente levadizo, generándose el debate de si había que condenarlo para siempre o mantener su mecanismo para abrirlo en celebraciones y fechas señaladas.
Sobre la Ribera de Botica Vieja, destaca un gran felino de 9 metros de embergadura que ruge amenazante hacía la ría. Se trata de la estatua de hormigón que culmina el edificio el Tigre, uno de los símbolos de la capital bizkaina.
Frente a esta impactante escultura de artista Joaquín Lucarini (1905-1968), se colocó otra pequeña obra del mismo artista que casi pasa inadvertida en lo jardines de la Ribera de Botica Vieja.
Se trata de la obra «verano», realizada en 1936 por el artista alavés (aunque de ascendencia italiana) y que representa a un niño realizado en bronce.
UNIVERSIDAD DE DEUSTO
Junto a la orilla del Nervión, se encuentra la Universidad de Deusto, cuyos grandes edificios llaman la atención de los visitantes que en la orilla contraría visitan el Guggenheim.
Fundada por la Compañía de Jesús como Universidad de la Iglesia de Deusto, hoy día es considerada como una de las universidades privadas más prestigiosas del país.
En el año 1883 comenzaron las obras del primer edificio del campus, conocido como La Literaria.
Los arquitectos encargados del proyecto fueron Francisco de Cubas y González Montes, Marques de Cubas y el arquitecto local José María Basterra dando como resultado un armonioso edificio que mezcla los estilos neoclásico y neorrománico.
En La Literaria se imparten los estudios de Derecho.
Entre 1916 y 1919 se construyó la Universidad Comercial, obra de los arquitectos José María Basterra y Calixto Emiliano Amann. Actualmente sede de la Deusto Business School.
¿Sabías que los edificios de la universidad fueron utilizados como campo de concentración desde la caída de Bilbao en 1937 hasta el fin de la guerra civil en 1939?
Anexo al lateral de la Universidad Literaria, se construyó entre 1984 y 1989 el edificio del Centenario, que está formado por el ‘Edificio Nuevo’ y el ‘Edificio de Cristal’.
Desde aquí parte la pasarela Padre Arrupe que une la Universidad de Deusto con Abandoibarra, construida en el 2003 y obra del ingeniero José Fernández Ordoñez.
Residencia de Ntra. Sra. del Rosario
En la segunda mitad del siglo XIX, dos familias acaudaladas decidieron construir sendos palacetes a la orilla del Nervión en la todavía tranquila anteiglesia de Deusto.
Los palacetes, casi idénticos, causaban admiración y envidia entre la burguesía de la época. No obstante, al estallar la que sería la última de las guerras carlistas, sus dueños tuvieron que huir, pasando a establecer el ejército carlista su cuartel general en estas dos viviendas.
Tras terminar la guerra y reparar la casas, las familias volvieron a instalarse en ella. Fue en 1927 cuando doña Rosario Zubiría Ybarra, donó este edificio a la Congregación de los Ángeles Custodios, llegando hasta la actualidad estás dos coquetas mansiones del siglo XIX.
ESCUELAS SALESIANAS DE DEUSTO
En la avenida del Lehendakari Agirre, resalta la capilla del colegio de los Salesianos. Este centro educativo abrió sus puertas en 1938, gracias al industrial naviero Tomás Urquijo con el fin de que los hijos de los trabajadores recibieran formación profesional.
El edificio es obra del arquitecto Calixto Emiliano Amann Amann (Bilbao, 14 de octubre de 1882 – Bilbao, 7 de julio de 1942) autor también de la iglesia del Carmen de Neguri y la Universidad Comercial de Deusto.
Y MUCHO MÁS QUE VER…
Pero todavía hay mucho más que ver en Deusto: el arte funerario de su viejo cementerio, la torre medieval trasladada piedra a piedra y muchas más razones por las que acercarnos a pasear por sus calles y paseos.