ALEXANDERPLATZ. EL CORAZÓN DEL ANTIGUO BERLÍN ORIENTAL.
Aunque a simple vista, Alexanderplatz pueda parecer una isla de hormigón rodeada por grandes edificios, lo cierto es que se trata de una de las plazas con más historia de la ciudad, y a la que los berlineses suelen referirse de forma cariñosa como Alex.
UN POCO DE HISTORIA
Durante la Edad Media, en el sitio que hoy ocupa la Alexanderplatz, se encontraba una de las puertas de la muralla que rodeaba Berlín. Al convertirse en una de las puertas más importantes de la ciudad, por donde llegaba el grueso de las mercancías, rápidamente se comenzaron a establecer multitud de personas alrededor de esta puerta, principalmente en precarias cabañas construidas con paja.
En 1681, las autoridades de Berlín, prohibieron la cría de ganado ovino y porcino dentro de las murallas, por lo que el mercado de ganado se estableció extramuros de la ciudad, junto a la Puerta del Rey. El establecimiento de este mercado produjo un rápido crecimiento de este suburbio, viviendo allí más de 600 familias para finales del siglo XVII, muchas de ellas de pastores, carniceros, etc..
La puerta de la muralla fue demolida en 1746, y alrededor de aquel lugar destinado al ganado, se empezaron a crear fabricas textiles, estableciéndose pequeños burgueses y trabajadores de las factorías. La predecesora de la Alexanderplatz fue dividida en dos partes, la más cercana a las antiguas murallas se convirtió en plaza de armas, y la otra mitad se siguió utilizando como mercado de ganado.

El origen del nombre de Alexanderplatz
El 25 de octubre de 1805, el rey prusiano Federico Guillermo III, recibió al zar Alejandro I de Rusia en la plaza de armas que se encontraba junto a la antigua Puerta del Rey. Días después, el rey de Prusia ordenó que la plaza fuese rebautizada como Alexanderplatz en honor de su invitado.
En 1870, el foso que se encontraba frente a las antiguas murallas de la ciudad y que era salvado mediante un puente construido en medio de la Alexanderplatz, fue rellenado con tierra para construir sobre él el ferrocarril de Berlín, inaugurándose la estación de tren de Alexanderplatz en 1882.
La época dorada de Alexanderplatz
Entrados en el siglo XX, la Alexanderplatz vivió su época de máximo esplendor. Aquí se construyeron grandes almacenes, restaurantes e incluso el primer cabaret de la ciudad. Pronto, Alexanderplatz, se convirtió junto a Potsdamer Platz en las plazas más animadas y concurridas de la ciudad. Sin embargo, todo esto se truncó de golpe con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Destrucción de la Alexanderplatz.
Bajo la Alexanderplatz, se construyó un gran refugio antiaéreo. Sin embargo, prácticamente la totalidad de la plaza y sus edificios fueron destruidos por los bombardeos aliados y la artillería del Ejército Rojo. Aquí también se produjo uno de los acontecimientos más sangrientos de la batalla de Berlín, cuando miembros de la Wehrmacht volaron la estación del metro para retrasar a las tropas soviéticas, provocando una gran inundación que arrastró y mató a muchos civiles que se habían refugiado en los túneles del suburbano berlinés.
Alexanderplatz bajo la RDA
Después de la guerra, los escombros fueron retirados, pero hubo que esperar hasta 1964 para que las nuevas autoridades del Berlín oriental convocasen un concurso para la reconstrucción de la Alexanderplatz. En 1969, la plaza lucía su actual aspecto con la construcción del Reloj Mundial Urania y la fuente de la Amistad de los Pueblos.
Qué ver en Berlín. 8 reminiscencias del pasado soviético de Berlín
Reunificación alemana
El 4 de noviembre de 1989, se produjo en la Alexanderplatz una de las manifestación más numerosas de la historia de Berlín. Entre 200.000 y 1.000.000 de personas se reunieron para exigir reformas y mayores libertades. Esta gran manifestación fue uno de los detonantes del fin de la RDA y de la caída del Muro de Berlín.
De Bundesarchiv, Bild 183-1989-1104-437 / Settnik, Bernd / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, Enlace
Después de la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 y la reunificación alemana, Alexanderplatz se convirtió en una de las grandes atracciones de la ciudad, siendo visitada cada día por miles de turistas.
Qué ver en Berlín. 7 lugares para descubrir el Muro de Berlín
QUE VER EN LA ALEXANDERPLATZ (Y ALREDEDOR DE ELLA)
- Reloj mundial
En 1966, durante las obras de reconstrucción de la Alexanderplatz, se encontraron los restos de un antiguo reloj público, conocido como Uraniasäule, por lo que se decidió la construcción de un reloj mundial en el mismo lugar. El 30 de septiembre de 1969 se inauguró en Alexanderplatz el gran reloj mundial conocido como Urania, de 16 toneladas de peso y donde se podía conocer la hora exacta de 146 ciudades del mundo (actualmente son 148 ciudades) en sus 24 caras.
- Torre de Televisión de Berlín (Berliner Fernsehturm)
la Torre de telecomunicaciones fue construida entre 1965 y 1969 por la RDA como sede de la televisión y radio, aunque también con el fin de servir como importante elemento propagandístico del régimen comunista. Con sus 365 metros de altura (en 1990 se le añadió una nueva antena por lo que actualmente mide 368 metros), la torre se convirtió en el edificio más alto de Alemania.
- Iglesia de Santa María (Marienkirche)
Junto a la famosa Torre de telecomunicaciones de Berlín, se encuentra la iglesia aún en activo más antigua de Berlín, la iglesia de Santa María.
Construida en el siglo XIII, fue renovada en el siglo XVII después de sufrir un grave incendio y otra vez en el siglo XX después de los daños sufridos en la Segunda Guerra Mundial.
En la entrada a la iglesia se pueden ver los frescos que representan la danza de la muerte, y que constituyen una de las obras de arte medievales más importantes de la ciudad. En el mural de 23 metros de largo se representa a la muerte bailando con personas de diferente condición social, desde obispos hasta agricultores, una representación bastante común en Europa en la época tardo-medieval. Actualmente los frescos se encuentran en fase de restauración.
UBICACIÓN