Araba, Románico

QUÉ VER EN ARAIA. Puerta de entrada a la Llanada.

QUÉ VER EN ARAIA Puerta de entrada a la Llanada Alavesa

Rodeado por las sierras de Altzania y Entzia, se encuentra el bonito pueblo de Araia, capital del municipio de Asparrena, de donde nacen algunos senderos que nos llevarán a lugares tan hermosos como el nacimiento del río Zirauntza o a las cumbres de algunas de las montañas más altas de Euskadi, como son Aizkorri (1.528 m) y Aratz (1.443 m).

Araya

Un poco de historia sobre Araia

Desde hace siglos, Araia ha sido punto de paso de peregrinos y comerciantes, ya que una importante calzada medieval, que atravesando el mítico túnel de San Adrián, se internaba en la Llanada Alavesa desde Gipuzkoa, pasaba por aquí. Como vestigio de la importancia de este camino, nos han llegado las ruinas del castillo de Marutegi.

Marutegiko gazteluaren barrukaldea

Desde hace miles de años, los alrededores de Araia han sido frecuentados por grupos de cazadores-recolectores, que subsistían gracias a la generosa naturaleza de su entorno y a la multitud de cavidades que les servían de cobijo.

Solo en la parte sur de la Sierra de Altzania, se han contabilizado más de un centenar de cuevas. Entre todas estas cavidades, destaca la cueva de Kukuma, situada a tan sólo 3 km de Araia, donde se hallaron decenas de herramientas de sílex procedentes de un asentamiento del epipaleolítico (11.800-7.000) y restos de fauna entre los que destacan huesos de cabra montesa y sarrios.

Muchos siglos más tarde, fueron los romanos los que se asentaron en esta zona, por la que pasaba una importante calzada que unía Burdeos con Astorga, quedando como vestigio de su presencia en Araia varias lápidas funerarias reutilizadas en los muros de su parroquia o el arula dedicada a la ninfa Aquamunda (actualmente desaparecida) que se encontró en el nacedero del río Zirauntza.

Que hacer en Araia

La primera aparición escrita de Araia en la historia es del año 1025, en la escritura del voto de San Millán, en la que se se cita como Harhahia y le corresponde el tributo de una reja anual (impuesto que pagar según población, así a Zalduondo le correspondía dos rejas y a los actualmente despoblados Amamio y Aistria otra reja a cada uno).

...Herenizguhin et Habaunza, tres regas. Hamamio, una rega.
Hegiraz, XIIII regas: Harhahia, una rega. Haiztara, una rega. Zalduhondo, duas regas…

QUÉ VER EN ARAIA 

IGLESIA DE SAN PEDRO

En el centro de Araia destaca su parroquia consagrada a San Pedro. Este templo de nave única y planta rectangular, se comenzó a construir a finales del siglo XV o principios del XVI, siendo vestigio de esa época la portada principal enmarcada por un arco conopial.

Sobre éste, destaca la torre diseñada por Miguel Salezan y que observa la vida cotidiana de los vecinos del pueblo desde 1740.

Iglesia Araya

En su interior, destacan el retablo mayor dedicado al titular de la iglesia y el retablo de la virgen del Carmen, así como el coro de doble piso.

Como en otras tantas iglesias de su alrededor, entre los muros de la parroquia de San Pedro, podremos ver reutilizados como material de obra fragmentos de cuatro lápidas funerarias romanas.

Curiosidades Alava
Sobre una de las ventanas de la iglesia de San Pedro se encuentra esta curiosa figura antropoforma.

CASA CONSISTORIAL

Junto a la iglesia de San Pedro, se encuentra la casa consistorial. Este edificio fue construido en 1771 en estilo barroco y luce en su fachada un gran escudo de la hermandad de Asparrena. 

En el interior de la Casa Consistorial, se guarda con especial celo el “arca negra”, la cual guarda la “Carta Executoria”, expedida por los Reyes Católicos en el Campamento de la Vega (Granada) mientras preparaban el asalto final a la capital del reino nazarí. En este valioso documento, los Reyes Católicos confirman la independencia de Asparrena frente a los intentos del Conde de Oñate de imponer su señorío a las villas que forman la Hermandad.

Qué ver en Araia

ERMITA DE ANDRA MARI O DE LA ASUNCIÓN 

Por Araia, pasaba uno de los ramales del camino de Santiago. Testigo del paso de peregrinos durante siglos es la ermita de Andra Mari, que cuenta con varias cruces de Santiago grabadas en sus paredes. 

Turismo Araia

Aunque de origen más antiguo (se cree que pudo ser la primitiva iglesia de Araia), el actual templo se construyó durante el siglo XVIII.

En el interior del templo de planta rectangular, se encuentra el retablo mayor de estilo barroco y dedicado a la virgen de la Asunción y otro lateral en honor a San Miguel.

ERMITA DE SAN JUAN DE AMAMIO 

En un corto paseo desde Araia, podremos llegar a la ermita románica de San Juan de Amamio.

Ermita Araia
Esta ermita del siglo XII es el único vestigio del pueblo de Amamio, que según la leyenda recogida en la web municipal de Araia, sus terrenos fueron cedidos a las localidades de Albéniz y Araia por su último habitante, una mujer viuda, a cambio de que en la víspera de San Juan se celebrase una misa en honor de los fallecidos por la peste.

Románico Álava
En la ermita destaca la bonita ventana con arco de medio punto y capiteles con la imagen de un águila y dos leones.

CASTILLO DE MARUTEGI

En las inmediaciones de Araia se encuentra el castillo de Marutegi, construido por el rey navarro García Yñiguez de Pamplona en el siglo VIII para vigilar el estratégico camino que unía la llanada alavesa con la montaña gipuzkoana por el túnel de San Adrián.

Sitios con historia Alava

QUÉ HACER EN ARAIA

Araia Álava

Altamente recomendable visitar Araia en fiestas. El 15 de agosto se celebra el artzai eguna (el día del pastor) llenándose la localidad de puestos, actividades y un ambiente inmejorable.

Artzai eguna Araia.Turismo Araba

RUTAS Y SENDEROS DESDE ARAIA

Senderos Araia

Nacedero del río Zirauntza

Debido al privilegiado entorno que posee Araia, son numerosas las rutas que se pueden realizar desde la misma localidad o sus inmediaciones, siendo una de las más accesibles la ruta al nacedero del río Zirauntza.

Nacedero Zirauntza

La ruta se inicia junto a la Central Hidroeléctrica de San Pedro, donde se encuentran los paneles informativos con información práctica. Siguiendo las marcas del sendero SL-A14 podremos llegar hasta el nacedero y disfrutar de la belleza del bosque autóctono.

UBICACIÓN DE ARAIA

5 comentarios sobre “QUÉ VER EN ARAIA. Puerta de entrada a la Llanada.

  1. hola a todos, en agosto voy a conocer Bermeo tierra de mi abuelo por primera vez, sólo querría saber si calle dónde nació puede haber cambiado de nombre. Fue en 1895 en la villa de Bermeo y la calle se llamaba Soledad.
    Muchas gracias
    María Marta Bertoldi Luzarraga

    1. Hola María Marta!
      Ante todo, muchas gracias por visitar mi blog.
      Que bueno que vengas a conocer la tierra de tus ancestros, la costa vasca es un lugar precioso y sus gentes encantadoras… !te va a encantar!
      Voy a investigar sobre la calle y cuando sepa algo te contesto.
      Saludos!

    1. Según me informan desde el ayuntamiento, actualmente la calle Soledad se denomina Aurrekoetxea. Espero que puedes pasar por la casa de tu abuelo y que disfrutes de tu visita a la costa vasca. No te pierdas la visita al museo del pescador de Bermeo para conocer como vivían y trabajaban los arrantzales (pescadores) vascos.
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *