Gipuzkoa

El origen de la Semana Grande donostiarra

El año 1876 fue un año de celebraciones en la ciudad de San Sebastián. El 28 de enero las tropas liberales rompieron el bloqueo al que los carlistas habían condenado la ciudad. El ejército carlista venía sometiendo a la población de San Sebastian a un bombardeo sistemático desde los montes de alrededor (Mendizorrotz en Igeldo y Arratzain en Usurbil), así que cuando terminó la última de las guerras carlistas, la población se lanzó con entusiasmo a recuperar el pulso diario y volver a convertir a la ciudad en un atractivo para el turismo de alto standing.

Sitios históricos Eskoriatza
Placa en la casa natal de José Arana en Eskoriatza

Una de las personalidades que tomaron la iniciativa en la ciudad fue José Arana Elorza, empresario taurino y un “echao palante”.

José Arana reconstruyó la plaza de toros de Atotxa, destruida durante la contienda, y celebró varias corridas aprovechando la festividad de la Asunción (que se celebra el 15 de agosto).

Como eslogan publicitario, al empresario taurino se le ocurrió bautizar a las fiestas como Semana Grande. A los espectáculos taurinos sumó fuegos artificiales y conciertos musicales, con el resultado de la semana de fiestas que ha llegado hasta nuestros días.

José Arana Elorza

José Arana nació en la localidad gipuzkoana de Eskoriatza en 1839, de carácter emprendedor, marchó de joven a Madrid, donde le tocó la lotería. Con el dinero ganado abrió un negocio de ultramarinos en Madrid, abriendo más tarde otra tienda de ultramarinos de lujo en el Boulevard.

José Arana Eskoriatza
El símbolo de José Arana en la puerta de su casa natal en Eskoriatza, en el número 13 de la calle que lleva su nombre.

Dedicándose posteriormente al negocio de los toros, fue el dueño de la plaza de toros de Atotxa de 1876 hasta el año de su desaparición en 1902. Organizó la primera corrida de toros nocturna que se celebraba en España en 1886, iluminando la plaza con focos eléctricos.

Fue el organizador del primer concurso musical del país, organizado en San Sebastian en 1886. También construyó el frontón Beti-Jai y como estas iniciativas tuvo un largo etcétera tanto en Donostia como en Madrid.

Beti Jai
Beti Jai : gran frontón Arana de San Sebastián : inauguración 1893
Origen: http://www.albumsiglo19mendea.net/cas/ficha.php?foto=003818&codigo=3818

Mención aparte se merece su generosidad hacía los más desfavorecidos, a los que facilitaba el acceso a los espectáculos que organizaba.

Cuando murió, la comitiva fúnebre partió de San Sebastián hasta su localidad natal, siendo despedido por gran multitud de personas, sobre todo en Eskoriatza, pueblo al que Arana legó gran parte de su fortuna. Gracias a él se construyó un asilo-hospital (la actual residencia), las escuelas y la conducción de agua potable al municipio.

Jose Arana
«Escoriaza. Hospital donado por el S. Arana»
Origen: http://www.guregipuzkoa.net/photo/2087
Residencia Jose Arana Eskoriatza
La residencia construida gracias a José Arana en la actualidad

José Arana está enterrado en el cementerio de Eskoriatza en un bello mausoleo que su amigo y escultor Mariano Benlliure construyó para él.

Sitios históricos mausoleo Eskoriatza
El bello mausoleo de José Arana en el cementerio de Eskoriatza
Mauoleo marmol de Carraca
El mausoleo está construido en marmol de Carrara.

Tumba Jose Aranadetalle tumba José Arana

Camposanto Eskoriatza
Entrada al cementerio de Eskoriatza
Eskoriatza Jose Arana
«Escoriaza. Casa Consistorial y las Escuelas de Arana»
Origen: http://www.guregipuzkoa.net/photo/2099

Webgrafía:

http://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/observatorio/Madrid_historico_48_BetiJai.pdf

 

2 comentarios sobre “El origen de la Semana Grande donostiarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *