Historia del pueblo judío, Italia

Guía para descubrir el gueto de Venecia. El primer guetto de la historia.

GUÍA PARA DESCUBRIR EL GUETO DE VENECIA EL PRIMER GUETTO DE LA HISTORIA

Descubre el gueto de Venecia y los orígenes de la presencia de los judíos en la ciudad de los canales. 

ORÍGENES DE LOS JUDÍOS VENECIANOS

A la República de Venecia, le interesaba sobremanera contar con la presencia de mercaderes y prestamistas judíos, ya que tenían fama de ser buenos comerciantes y podían financiar las empresas comerciales venecianas.

📖¿Sabías que los primeros documentos escritos sobre los judíos en Venecia son del siglo X?

Sin embargo, el gobierno de la serenísima, acabo encerrándolos en el gueto e imponiéndoles importantes restricciones.

Secretos Venecia
Marcas de mezuzá antiguas junto a una mezuzá moderna en una de las puertas del gueto de Venecia.

Aunque la usura estuvo prohibida en la República de Venecia, en 1385 se permitió a un grupo de prestamistas judíos de origen germano establecerse en la ciudad, e incluso se les cedió la isla de Lido para tener su propio cementerio, formándose la primera comunidad estable de Venecia.

PRIMERAS MEDIDAS DISCRIMINATORIAS

Sin embargo, poco después se les obligó a los judíos establecidos en la isla, a llevar un circula amarillo en la capa como símbolo identificativo y discriminatorio. Más tarde, se les obligó a portar una gorra amarilla, que se tornó en roja en 1500.

Debido a las guerras italianas del siglo XVI, numerosos judíos huyeron de las poblaciones controladas por la Liga de Cambrai, coalición creada contra la República de Venecia, y se asentaron en varios distritos venecianos, originándose roces con la población autóctona.

FUNDACIÓN DEL GUETO DE VENECIA

Así que el 29 de marzo de 1516, los gobernantes de la república, tomaron una decisión drástica para proteger a los miembros de la comunidad judía y además sofocar los ánimos del populacho (ánimos soflamados por el clero local).

Se decidió concentrar a todos los judíos en una isla que había funcionado hasta entonces como fundición, el Ghetto Nuovo.

Guetto Venecia

EL GUETTO NUOVO

es que el origen del nombre guetto, provendría del dialecto véneto y significaría fundición, ya que aprovechando que la isla de Cannaregio estaba rodeada de canales, se instalaron aquí varios hornos para asegurarse de que el fuego no se podría propagar por el resto de la ciudad.

La isla tenía solamente dos entradas, el puente sobre el río della Misericordia y el puente del Guetto Vecchio. Estos dos accesos eran cerrados por las noches, y fueron constantemente vigilados por guardas cristianos.

Gueto de Venecia

Los primeros habitantes del gueto veneciano, eran de origen asquenazí, y se dedicaban a administrar las casas de empeño (hoy día, tenemos la oportunidad de visitar una de aquellas casas de empeño originales). Posteriormente, se les permitió ejercer otras profesiones relacionadas con el comercio e incluso había médicos que podían abandonar el gueto por la noche en caso de urgencia.

EL GUETTO  VECCHIO

En 1541, se concedió el uso del barrio adyacente al Guetto Nuovo a los judíos levantinos, que eran los que procedían del Imperio Otomano (muchos judíos sefardíes, de origen español, habían huido a Estambul y otras posesiones otomanas), formándose el Guetto Vecchio. Estos últimos se dedicaron al comercio, y lucían ostentosos atuendos y turbantes, mientras que los judíos de origen askenazí, eran muchos más austeros en sus hábitos.

Guetto Vechio

EL GUETTO DURANTE LA EDAD MODERNA

En 1589, llegó la última ola de desplazados judíos desde el sur y centro de Italia, principalmente de Roma.

Con la llegada de tantos inmigrantes de origen judío y tan poco espacio, se tuvieron que idear soluciones como la creación de viviendas de hasta ocho pisos de altura, algo inusual en el resto de Venecia. Sin embargo, cada grupo siguió manteniendo sus tradiciones diferenciadas, teniendo cada uno su propia sinagoga.

En el siglo XVII, se calcula que en el gueto de Venecia vivían 5.000 judíos, muchos de ellos comerciantes ricos y respetados, contando el guetto con hospital, teatro, academia de música, etc.., por lo que se consideraba una población autosuficiente dentro de la ciudad.

Sin embargo, esta época dorada acabó cuando la peste bubónica que azotó Venecia (se calcula que murieron 46.000 personas de un total de 140.000 habitantes) llegó al guetto en 1631, falleciendo una décima parte de sus pobladores, es decir, casi 500 personas. Aún hoy, una placa en el cementerio judío de la isla de Lido, señala la ubicación de la fosa común donde fueron enterradas las victimas de aquella terrible epidemia.

EL GUETTO NOVISSIMO

Unos años después, llegó un nuevo grupo de judíos procedentes de Polonia, huyendo de las matanzas provocadas por el levantamiento cosaco.

Para acogerlos, se realizó la última ampliación de guetto, con la creación del Guetto Novissimo, formado solo por dos calles.

Guetto Novissimo

EL FINAL DEL GUETO DE VENECIA 

Sin embargo, a finales del siglo XVII, la República de Venecia comenzó a ejercer una mayor presión fiscal sobre los judíos del gueto, por lo que muchas familias comenzaron a marcharse a ciudades más favorables para sus negocios, como Amsterdam.

Para finales del siglo XVII, la población judía de Venecia se redujo a 1.700 personas, y en 1737, la comunidad se vio obligada a declararse en bancarrota.

En 1797, Venecia fue invadida por los ejércitos Napoleónicos, destruyéndose los muros del gueto y acabándose por fin con las restricciones y abusos que sufrían los judíos venecianos.

La primera mitad del siglo XX fue nefasta para los judíos del país. En 1938, el gobierno fascista de Benito Mussolini, promulgó las leyes raciales fascistas, emigrando muchos judíos a Palestina y Sudamérica.

Durante la Segunda Guerra Mundial, después de firmarse el armisticio entre Italia y los aliados en 1943, los alemanes realizaron varias incursiones en Venecia, arrestando a 254 judíos, de los que solo sobrevivieron ocho. A pesar de todo, al final de la contienda, 1.100 judíos seguían viviendo en Venecia.

Actualmente, unos 600 judíos residen en la ciudad de los canales, población que se ha reducido al igual que el resto de población local por la conversión de la ciudad en una gran atracción turística. En la localización del antiguo guetto, actualmente viven 30 personas de origen judío, aunque es visitado anualmente por miles de turistas judíos.

QUÉ VER EN EL GUETTO DE VENECIA

PLAZA MAYOR DEL GUETO (CAMPO DEL GUETTO NUOVO)

Antiguamente, alrededor de esta plaza giraba la vida social de los vecinos del gueto. Rodeada de «edificios», en su centro se encuentra un auténtico pozo del siglo XV. Aquí encontraremos la mayoría de las atracciones y sinagogas del gueto, así como varios restaurantes. 

Qué hacer en Venecia

BANCO ROSSO

¿Sabías que en el gueto aún es posible visitar una auténtica casa de empeños judía? Sin lugar a dudas, una de los lugares más inesperados que puedes visitar en Venecia.

El Banco Rosso de Venecia. Visitando una auténtica casa de empeño medieval.

MEMORIAL DE LA SHOAH

En una de las fachadas del Campo del Guetto Nuovo, podremos ver los bajorrelieves de bronce creados por el escultor lituano Arbit Blatas, que perdió a su madre en una campo de concentración. Muy cerca de estos, se encuentra el bajorrelieve titulado «el último tren», colocado en 1993 y que conmemora el cincuenta aniversario de la deportación de varios cientos de judíos venecianos.

Judíos Venecia

MUSEO JUDÍO DE VENECIA (MUSEO EBRAICO DI VENEZIA

En el corazón del gueto, se encuentra el Museo Judío donde se exponen diferentes piezas utilizadas en los ritos judíos y objetos de uso cotidiano de la comunidad judía. Desde el interior del museo, también se pueden visitar una de las cinco sinagogas del gueto. Sin embargo, esta solo se puede visitar contratando la visita al gueto, aunque igual tenéis suerte y coincidiendo con una de las visitas podéis asomar la cabeza y ver el interior de la sinagoga.

Fuente: http://www.museoebraico.it

SINAGOGA ALEMANA (SCUOLA TEDESCA)

Fundada en 1528 por la comunidad askenazí, se encuentra a la izquierda del Museo Judío. En su fachada, destacan las cinco grandes ventanas y una inscripción en hebreo bajo su tejado. Es una de las sinagogas más ricamente decoradas, ya que los judíos asquenazís ejercían de prestamistas y movían mucho dinero.

Judíos Venecia

SINAGOGA ITALIANA (SCUOLA ITALIANA)

Ubicada en el Campo Ghetto Novo (la plaza mayor), es la más sencilla de todas, ya que la comunidad de origen italiano era la más pobre de todas.

Venecia Guetto
La Scola Italiana se encuentra en el segundo edificio empezando por la izquierda de la foto.

SINAGOGA LEVANTINA (SCOLA LEVANTINA)

Establecida en 1541 en el Guetto Vecchio, fue reconstruida en estilo barroco y aún sigue abierta al culto. Es posible visitar su interior gracias a las visitas guiadas del Museo Judío.

Sinagoga Guetto Venecia

SINAGOGA ESPAÑOLA (SCOLA PONENTINA O SPAGNOLA)

Se trata de la sinagoga más grande de Venecia, erigida en 1581 por los sefardíes que huyeron de España y Portugal frente a la Scola Levantina. En primavera y verano se sigue utilizando para el culto, mientras que los meses que se encuentra cerrada se puede visitar gracias al Museo Judío.

Sinagoga en Venecia

SINAGOGA CANTON (SCUOLA CANTON)

Junto al Museo Judío, se encuentra la sinagoga canton construida en 1531, llamada así por estar en una esquina de la plaza. En su exterior, destaca su cúpula de madera.

COMO LLEGAR AL GUETO DE VENECIA

El guetto está en el barrio de Cannaregio, y se encuentra a 25 minutos andando de la plaza de San Marcos y a 10 minutos de la estación de trenes, por lo que se puede llegar fácilmente dando un paseo. El gueto de Venecia es un lugar tranquilo y alejado de las grandes masas turísticas, por lo que es una visita muy recomendable para conocer otra cara de la historia de la ciudad.

UBICACIÓN DEL GUETO DE VENECIA 

0 comentarios sobre “Guía para descubrir el gueto de Venecia. El primer guetto de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *