Contenidos del post
GUÍA PARA DESCUBRIR EL BARRIO DE MOURARIA DE LISBOA
Descubre todos los secretos del barrio de Mouraria de Lisboa. La antigua morería de la ciudad y cuna del fado.
Breve historia del barrio de Mouraria de Lisboa.
Después de la toma de Lisboa por parte del rey portugués Alfonso Enriquez y sus aliados cruzados en 1147, muchos de sus antiguos habitantes musulmanes siguieron viviendo en la ciudad reconquistada, bien procesando su fe, o convertidos al cristianismo.
Muchos de los “mouros” que se quedaron, se asentaron a los pies del castillo, en los arrabales de la Lisboa amurallada, en la zona que se conocería a partir de entonces como “La Morería”, es decir Mouraria.
La razón de asentarse a los pies del castillo, era que los nuevos gobernantes cristianos querían tener a la población morisca bien controlada, con el objetivo de evitar insurrecciones como más tarde ocurriría en España.
Los “mouros” que vivían aquí, eran sobre todo artesanos y agricultores, que utilizando los métodos de cultivo y regadío introducidos por sus antepasados durante la conquista de la península ibérica, proveyeron de frutas y verduras a Lisboa, convirtiéndose en una pieza clave del tejido social de la ciudad.

Además en sus estrechas callejuelas, de mano de los artesanos árabes, surgió el mudéjar portugués, clave en el surgimiento del estilo manuelino.
Mouraria en la actualidad
El barrio de Mouraria, sigue siendo uno de los barrios más tradicionales de Lisboa, pero a la vez más multiculturales de la ciudad. Se calcula que 56 nacionalidades conviven en Mouraria, un barrio que ha dejado atrás el estigma de la delincuencia y la peligrosidad para convertirse en uno de los barrios más visitados por los turistas.
Mouraria, cuna del fado.
Pero si por algo es conocido actualmente el barrio de Mouraria de Lisboa, es por ser la cuna del fado. En los patios árabes de sus casas y sus tabernas, nació este estilo musical que surge de la tristeza y la melancolía.
Qué ver en Lisboa. 12 visitas imprescindibles para exprimir nuestro viaje a Lisboa.
En sus tabernas cantaba y tocaba la guitarra, María Severa Onofriana, más conocida como Severa. Y aunque murió demasiado joven de tuberculosis, Severa pasó a la historia portuguesa por ser la precursora del fado lisboeta.
Severa, vivió sus últimos años de vida en una casa de la plaza bautizada en su honor como Largo da Severa. Una placa en la casa donde murió y un bonito graffiti, recuerdan a este icono de la cultura portuguesa.
Además, en Mouraria también nació Fernando Mauricio, que con tan solo 8 años comenzó a cantar fados, y que llegó a ser considerado como el “rey del fado y de Mouraria”.
Aunque nació en Mozambique, la fadista con más proyección internacional, Marisa dos Reis Nunes, más conocida como Mariza, se trasladó a vivir a Mouraria, donde creció escuchando fados.
Que ver en el barrio de Mouraria de Lisboa.
Callejear por el barrio de Mouraria es pasear por un museo al aire libre. Sobre todo desde que la fotógrafa inglesa Camilla Waston, afincada en el barrio desde hace años, decidió homenajear a sus vecinos decorando las casas del barrio con fotografías de sus habitantes.
También son obra de Camilla Waston los retratos de cantantes y músicos de fado que decoran las calles del barrio.
Las paredes donde están colocadas las fotografías no son fruto del azar, si no que el o la retratada ha tenido una conexión con esa casa, pudiendo haber nacido, vivido o actuado en ese lugar.
Las fotografías se imprimieron directamente en la pared utilizando un cuarto oscuro móvil, y se han convertido en uno de los principales atractivos para los turistas.
Escadinhas de São Cristóvão
Uno de los lugares más visitados en los últimos años en el barrio de Mouraria, es el graffiti de las Escadinhas de São Cristóvão.
En estas escaleras que suben desde la Rua da Madalena hasta la iglesia de San Cristobal, se halla un graffiti en el que se representa el mundo del fado, salpicado con símbolos de la ciudad.
En este graffiti se puede ver a Severa junto a Fernando Mauricio, los dos fadistas más famosos (ella en el siglo XIX y él en el XX) de Mouraria.
PATRIMONIO RELIGIOSO DEL BARRIO DE MOURARIA
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro (Igreja de Nossa Senhora do Socorro)
Aunque originalmente estaba dedicada a San Antonio, al ser derribada la parroquia de Nuestra Señora del Socorro en 1950, su advocación pasó a esta iglesia.
Donada en 1542 por el rey Juan III de Portugal a la Compañía de Jesús, en 1553 los jesuitas abrieron aquí su primera escuela en Portugal.
Iglesia de San Cristóbal (Igreja Paroquial de São Cristóvão e São Lourenço)
Emplazada en Largo de São Cristovão y al final de las escadinhas de São Cristóvão (escaleras de San Cristóbal), se alza la iglesia de San Cristobal.
Según la tradición, la iglesia de San Cristóbal de Lisboa se construyó sobre una capilla coetánea a la conquista de la ciudad por parte de las tropas cristianas.
La iglesia de San Cristóbal, es uno de los pocos monumentos de la ciudad en los que las obras de arte que albergaba no fueron destruidas por el devastador terremoto de 1755.
El seísmo, solo afectó a las torres, pero se conservó su fachada manierista del siglo XVII, hecho que fue tomado como un milagro por los vecinos.
Capilla de Nuestra Señora de la Salud (Capelinha da Sra.da Saúde)
Uno de los puntos de partida para visitar el barrio de Mouraria suele ser la plaza de Martim Moniz, en la que además existe una parada del famoso tranvía nº28 de Lisboa. Y es junto a esta parada donde se encuentra la pequeña capilla de Nuestra Señora de la Salud.
Este templo fue construido en 1505 en honor a San Sebastián, santo protector contra la peste, que por aquella época causaba miles de muertos en la ciudad.
En 1570 se fundó la Hermandad de la Señora de la Salud, en agradecimiento al final de una terrible epidemia de peste.
La capilla de San Cristóbal pasó a estar bajo la advocación de Nuestra Señora de la Salud, sacándose desde entonces la imagen de la patrona en procesión todos los primeros domingos de mayo.
Después del terremoto de 1755, la capilla fue restaurada. En 1861, el rey Pedro V de Portugal, elevó su rango al de Capilla Real.
Visitar el barrio de Mouraria de Lisboa
Aunque durante demasiado tiempo, Mouraria ha llevado el San Benito de barrio marginal, durante los últimos años, y gracias en gran parte al trabajo de sus vecinos, se ha convertido en uno de los barrios de visita obligada para los turistas, en el que se mezcla multiculturalidad y tradición.
Así que mi recomendación es que os acerquéis hasta Mouraria, y os dejéis llevar por el espíritu del fado.
Tours por el barrio de Mouraria
DESCUBRE LA MAGIA Y EL ENCANTO DE OTROS BARRIOS DE LISBOA
Guía para descubrir el Barrio Alto de Lisboa. Un barrio con alma renacentista y corazón bohemio.
Guía para descubrir el barrio de la Baixa Pombalina en Lisboa
Guía para descubrir el barrio de Chiado, el «barrio de las Letras» de Lisboa.
Guía para descubrir el barrio de Alfama. El barrio más antiguo de Lisboa.
[…] Castillo de San Jorge, la Baixa Pombalina y el barrio de Mouraria desde el Mirador de San Pedro de […]
[…] pies del castillo, con el fin de mantenerlos bajo control, en el barrio que hoy se sigue llamando Mouraria. El origen de su nombre se lo debemos a Juan I de Portugal, que lo puso bajo la advocación de San […]
[…] se les permitió asentarse extramuros del castillo, en el barrio que sería conocido como mouraria y que se ha convertido en uno de los más singulares y auténticos de […]