Contenidos del post
QUE VER Y HACER EN EL BARRIO DE ALFAMA DE LISBOA
El barrio de Alfama de Lisboa, es el barrio más antiguo de la ciudad. Prácticamente todas las culturas que han pasado por la actual Lisboa, han dejado su huella en este barrio, como demuestran los hallazgos arqueológicos.
HISTORIA DEL BARRIO DE ALFAMA
Y es que desde la prehistoria, los humanos han elegido este trozo de tierra para asentarse, como prueba el hacha pulida que se encontró durante las intervenciones arqueológicas en el Teatro Romano.
Probablemente, antes de que los romanos eligiesen esta zona para establecerse, los fenicios ya conocían la riqueza de estas tierras y comerciaban con las tribus indígenas que habitaban la colina por la que se desparrama el actual barrio de Alfama.
Los principales vestigios romanos que podemos encontrar en el barrio de Alfama, son los restos del teatro romano.

En la parte sur de la colina donde se asienta el castillo de San Jorge, justo por encima de la catedral de la ciudad, se descubrió en 1798 las ruinas del Teatro Romano de Olissipo, construido durante el mandato del emperador Augusto (27 a.C. y 14 d.C).
El acceso a las ruinas del teatro son gratuitas, y junto a estas, se encuentra el museo del Teatro Romano que expone las interesantes piezas que se encontraron durante la excavaciones.

Museo de Teatro Romano
Horario: De martes a domingo: 10.00 a 18.00
Precio: Niños gratis hasta 12 años. Adultos: 3 euros.
Dirección: Rua de São Mamede, 3 A
Después del desmoronamiento del Imperio Romano de Occidente, los pueblos germánicos conquistaron y saquearon el antaño prospero puerto comercial romano.
⚔Vándalos y Alanos arrasaron la ciudad, hasta que los visigodos la conquistaron integrándola en el Reino Visigodo de Toledo.
Entre el mirador de Santa Lucía y el de Portas do Sol, aún se conserva un trozo de muralla visigoda (seguramente de origen romano, y reconstruida por los árabes) integrada en la posterior muralla medieval.
LISBOA MUSULMANA
Después de siglos de violencia y saqueos por parte de las hordas germánicas, en el año 711 los árabes acaudillados por el general bereber Tarik, invadieron la península ibérica conquistándola casi en su totalidad.
Muchos de los habitantes que por aquella época vivían en Lisboa, se convirtieron al islam, pero otros, los que se conocerían como mozárabes, siguieron conservando su religión cristiana, a cambio de pagar un impuesto especial.
La Lisboa musulmana, al-Ushbuna, se benefició sobremanera del comercio árabe, llegando a convertirse en el siglo X en una de las ciudades más grandes e importantes de Europa.
La población árabe de Lisboa, se concentraba en el barrio que se desparramaba alrededor del castillo y cuyo nombre nos ha llegado como legado de aquella época. Nos referimos claro está, al barrio de Alfama.
El actual nombre de origen árabe proviene de la abundancia de manantiales con que contaba la zona.
La primitiva muralla árabe que rodeaba gran parte del actual barrio de Alfama y el castillo, contaba con doce puertas de acceso, de la que actualmente solo sobrevive la conocida como Arco de Jesús.

Aunque durante la época musulmana de Lisboa, la ciudad fue sitiada y saqueada en diferentes ocasiones por ejércitos cristianos e incluso por incursiones vikingas, fue el rey Alfonso I de Portugal el que se propuso la conquista definitiva la ciudad.
RECONQUISTA DE LISBOA
Para ello, contó con el apoyo de numerosos cruzados, que se dirigían a Tierra Santa pero que decidieron apoyar al monarca portugués a cambio de botín.
Tras varios intentos, finalmente los sitiadores pudieron forzar varias de las puertas de las murallas y conquistar la ciudad el 23 de octubre de 1174.

Para celebrar la conquista cristiana de Lisboa, se ordenó construir la nueva catedral de la ciudad sobre la antigua mezquita mayor, y erigir en lo que ahora es el barrio de Chiado, una iglesia en honor a los soldados fallecidos, la iglesia de Nuestra Señora de los Mártires.
QUÉ VER EN EL BARRIO DE ALFAMA DE LISBOA
CASTILLO DE SAN JORGE (Castelo de São Jorge)
Los orígenes del castillo de San Jorge de Lisboa, se remontan a la época romana, cuando el general Décimo Junio Bruto Galaico, que había aplastado los últimos focos de resistencia de los lusitanos tras la muerte de Viriato, mandó construir una fortificación sobre la colina más alta de la actual Lisboa.
Tras las invasiones de los pueblos germánicos, tan solo quedaban ruinas, hasta que los conquistadores árabes volvieron a levantar el alcazar y rehacer las murallas (la cerca moura).
Tras la conquista del castillo por parte del rey portugués Alfonso I y sus aliados cruzados, la población árabe fue desterrada extramuros a los pies del castillo, con el fin de mantenerlos bajo control, en el barrio que hoy se sigue llamando Mouraria.
El origen de su nombre se lo debemos a Juan I de Portugal, que lo puso bajo la advocación de San Jorge.
Fue a partir de que Lisboa pasase a convertirse en la capital del Reino de Portugal, cuando el castillo de San Jorge viviría su época de máximo esplendor. Durante los siguientes siglos, el castillo fue testigo de los conflictos que asolaron el reino de Portugal, hasta que el terremoto de 1755 y el debilitamiento de su valor estratégico condenaron a la fortaleza al olvido.
Fue en el siglo XX cuando el castillo fue declarado Monumento Nacional y restaurado, convirtiéndose en uno de las atracciones más visitadas de la ciudad.
HORARIOS
1 noviembre a 28 febrero | 09.00 – 18.00 (Cerrado 24, 25 y 31 Diciembre y 1 Enero)
1 marzo a 31 octubre | 09.00 – 21.00 (Cerrado 1 Mayo)
(Última entrada: 30 minutos antes de la hora de cierre)
PRECIOS
General 10 €
Reducida De 13 a 25 años 5 € Mayores de 65 años 8,5 € Personas con discapacidad 8,5 €
Gratuita Niños < 12 años
CATEDRAL DE SANTA MARIA MAIOR DE LISBOA o SÉ DE LISBOA
la catedral de origen románico, es el símbolo más poderoso de la caída de la Lisboa árabe y del auge de la Lisboa cristiana, siendo la primera iglesia que se construyó en 1147 tras la toma de la ciudad por las huestes del rey portugués y el ejército cruzados.
Muchos creen, que como en otras muchas ciudades reconquistadas, la nueva catedral se construyó sobre la mezquita mayor de la ciudad. Otros estudiosos creen sin embargo, que se reutilizó el solar de un templo paleocristiano utilizado por los mozárabes.
Lo que está claro, es que la Sé de Lisboa se ha convertido en el templo más distintivo y visitado de la ciudad, mostrando en su fachada las arrugas y cicatrices producidas por los siglos y los terremotos.
HORARIO: Lunes-Domingo 9.00-19.00
PRECIO: Gratuito
La catedral de Lisboa. El templo casi milenario que ha desafiado a los grandes terremotos.
QUE VER EN EL BARRIO DE ALFAMA DE LISBOA Patrimonio religioso
IGLESIA DE SAN ANTONIO
Muy cerca de la catedral de Lisboa, se encuentra la iglesia de San Antonio, que se construyó sobre la casa donde supuestamente nació el santo.
La iglesia original, quedó destruida por el terremoto de 1755, conservándose únicamente el altar mayor. Posteriormente, la iglesia fue reconstruida en estilo barroco y pombalino por el mismo arquitecto que diseñó la Basílica da Estrela.
Junto a la iglesia de San Antonio se encuentra el museo dedicado a este santo tan querido en Lisboa.
Iglesia de San Antonio de Lisboa. El patrón de Lisboa y santo más querido de la ciudad.
HORARIO
Lunes a viernes: 8:00 -19:00
Sábado y domingos: 8.00 – 20.00
IGLESIA Y MONASTERIO DE SAN VICENTE DE FORA (Igreja de São Vicente de Fora)
La historia de la iglesia de San Vicente de Fora, se remonta a 1173, cuando el rey Alfonso I de Portugal ordenó trasladar los restos de San Vicente a un primitivo templo construido extramuros de la ciudad.
La construcción del actual templo, comenzó en 1590 siguiendo los trazos de Juan de Herrera y Baltasar Alvarez siendo finalizada en 1625.
Junto a la iglesia se encuentra el monasterio agustino, que cuenta con una rica decoración de azulejos. En la parte trasera, se encuentra el panteón donde descansan los restos de la mayoría de los miembros de la dinastía real de los Braganza.
HORARIO DEL MONASTERIO
Martes a domingo 10.00-18.00
PRECIO:
General: 5 Euros
Estudiantes, mayores de 65 años, menores de 21 años: 2.5 Euros
Menores de 12 años: gratis.
IGLESIA DE SANTA CRUZ DO CASTELO
Situada junto al castillo de San Jorge, está iglesia fue edificada sobre la antigua mezquita del alcázar musulmán, justo después de la conquista de la ciudad.
La iglesia primitiva resultó destruida por el terremoto de 1755, siendo reconstruida en estilo barroco y neoclásico.
HORARIO: Todos los días de 9.00 a 21.00
PRECIO: Entrada Gratuita.
IGLESIA DE SANTIAGO
Reconstruida después del terremoto de 1755, esta iglesia fue fundada en el siglo XII en honor al apóstol Santiago, patrón de España pero también un santo muy popular en el norte de Portugal.
Aunque no existe ninguna prueba de ello, hay quien afirma que en esta iglesia contrajo matrimonio Cristobal Colón con Filipa Moniz Perestrelo en 1479.
IGLESIA DE SANTA LUCIA (Igreja de Santa Luzia)
Esta pequeña iglesia de planta de cruz latina, fue construida en el siglo XVII sobre otra anterior que data de la época de la conquista cristiana de la ciudad.
Actualmente, la iglesia funciona como sede nacional de la Orden de Malta.
IGLESIA DE SAN MIGUEL (Igreja de São Miguel)
La iglesia de San Miguel, se encuentra entre las más antiguas de la ciudad, aunque fue completamente reconstruida entre 1673 y 1720 en estilo manierista y barroco. Su planta es de nave única, y cuenta con dos torres gemelas.
IGLESIA DEL NIÑO DIOS (Igreja do Menino deus)
Muy cerca del castillo, se encuentra esta iglesia barroca que fue construida sobre el solar de un antiguo hospital.
En este hospital, se hallaba una imagen del Niño Jesús, que tenía fama de obrar milagros. Cuando el rey Juan V de Portugal, tuvo noticias de estos milagros, ordenó construir la iglesia en 1711.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN (Igreja de Santo Estêvão)
La iglesia de San Esteban, es al igual que la de San Miguel, uno de los templos más antiguos del barrio de Alfama. Destruida por el terremoto de 1755, fue reconstruida y reabierta en 1773.
QUE VER EN EL BARRIO DE ALFAMA DE LISBOA Patrimonio civil
Qué ver en Lisboa. 12 visitas imprescindibles para exprimir nuestro viaje a Lisboa.
PANTEÓN NACIONAL (Panteão Nacional) Antigua iglesia de Santa Engrácia
La iglesia primigenia donde ahora se encuentra el Panteón Nacional, se construyó en 1568, siendo derruida por un temporal en 1681.
Posteriormente, se empezó a levantar la nueva iglesia barroca de Santa Engrácia, cuya construcción se alargó hasta 1966, habiendo dejado ya de funcionar como templo católico.
En 1916, durante la Primera República Portuguesa, la iglesia fue transformada en el Panteón Nacional , descansando aquí los restos de portugueses ilustres.
Panteón Nacional de Lisboa. Historia e información práctica.
HORARIO:
Octubre a marzo: Martes a domingo de 10.00 a 17.00
Abril a septiembre: Martes a domingo de 10.00 a 18.00
PRECIO: 4 euros (descuentos a mayores de 65 años, estudiantes, etc…)
CASA DOS BICOS
Al este de la Plaza do Comercio, se encuentra este llamativo edificio mandado construir por el hijo del conquistador Alfonso de Albuquerque en 1523.
El nombre de «bicos» proviene de la forma en punta de diamante que tiene la fachada.
En su interior, se puede visitar un museo gratuito donde se exponen varios tramos de murallas romanas y medievales y en su planta alta la Fundación José Saramago.
HORARIO:
Martes a domingo: 10.00-18.00 (última entrada 17.30)
PRECIO:
Museo (planta baja): Gratuito
Fundación José Saramago: 3 euros (estudiantes 2 euros)
CHAFARICES DE ALFAMA
Desde antiguo, los habitantes del barrio de la Alfama, se aprovecharon de la abundancia de manantiales en la zona, canalizando sus aguas hacia diferentes fuentes públicas o chafarices (la palabra chafariz proviene del árabe sahariy, que significa estanque o cisterna).
De los diferentes chafarices que regaban el barrio de la Alfama solamente quedan dos es pie, pero merece la pena verlos por su monumentalidad.
CHAFARIZ DE EL-REI
Levantado en el siglo XIII, el Chafariz de El-Rei es el chafariz público más antiguo de Lisboa, aunque su actual aspecto se debe a una reforma de 1864.
Aunque la fuente era publica, cada grupo social solamente podía utilizar exclusivamente el caño que le correspondía.
CHAFARIZ DE LOS CABALLOS O DE DENTRO
Se trata de otro de los chafarices más antiguos de Lisboa, cuyo nombre proviene del hecho de que cuando se construyó la muralla fernandina, este chafariz quedó intramuros.
Antiguamente, se le conocía como chafariz de los caballos. Según algunos autores, su nombre se debía a que los animales abrevaban en esta fuente, aunque según otra hipótesis, se debería a que los caños de bronce que adornaba el chafariz tenían la forma de cabezas de caballo.
QUE HACER EN EL BARRIO DE ALFAMA DE LISBOA
Además de poder visitar el museo del Teatro Romano, el Panteón Nacional, el Castillo de San Jorge o cualquiera de sus iglesias, en el barrio de Alfama también podemos conocer la historia del fado visitando el museo dedicado a este genero musical.
Otra de las cosas más auténticas que podemos hacer en el barrio de Alfama es tomar un chupito casero de licor de ginja y conversar con alguna de las afables vecinas que lo venden sentadas en el quicio de su puerta o en un improvisado puesto.
Otra de las experiencias más genuinas de las que podemos disfrutar en la Alfama, es visitar el mercado callejero de Feira da Ladra.
MERCADO FEIRA DA LADRA
Podréis encontrar este curioso mercadillo que se remonta a la Edad Media los martes y sábados en la calle que va desde la iglesia de São Vicente da Fora hacía el Panteón Nacional. En sus puestos se venden desde objetos de segunda mano a bisutería y complementos.
MIRADORES DEL BARRIO DE ALFAMA
Si por algo es conocida Lisboa, es por las bellas vistas que se obtienen desde sus numerosos miradores, pudiendo disfrutar en el barrio de Alfama de algunos de los más famosos de la ciudad.
MIRADOR DE SANTA LUCÍA
Junto a la iglesia de Santa Lucía se encuentro uno de los miradores más encantadores de la ciudad, desde donde podremos disfrutar de una bella postal del barrio de Alfama en la que resaltan las iglesias de Santa Lucía y San Esteban.
MIRADOR DAS PORTAL DO SOL
Junto al mirador de Santa Lucía, se encuentra este popular mirador, que cuenta con una terraza desde donde podremos disfrutar de las impresionantes vistas mientras disfrutamos de un refrigerio.
MIRADOR DE SAN ESTEBAN
Junto a la iglesia de San Esteban se encuentra este tranquilo mirador, desde donde obtendremos unas vistas diferentes del barrio de Alfama.
Pero además de todo lo anterior, el barrio de Alfama cuenta con multitud de rincones y callejuelas que esperan a ser descubiertas por el visitante.
Si tenemos los ojos bien abiertos, podremos sentir el espíritu de los antiguos vecinos judíos que habitaban las estrechas calles de la judería de la Alfama, o descubrir el patio de la casa donde vivió el último verdugo de la ciudad. Así que no dudéis en adentraros en el barrio más encantador y tradicional de la ciudad y disfrutar de cada rincón.