Contenidos del post
DESCUBRE OLISSIPO, LA LISBOA ROMANA
Olissipo, la Lisboa romana, fue una de las ciudades comerciales más importantes de la Antigua Roma, llegando hasta nuestros días importantes restos arqueológicos, como el teatro romano.
¿Quieres descubrir el pasado romano que esconde Lisboa?
ORIGENES DE OLISSIPO
Aunque los origenes de presencia humana en la actual Lisboa se remontan a miles de años atrás (incluso se han encontrado restos de neandertales), fueron los fenicios los que crearon un puerto comercial aprovechado la desembocadura del Tajo.

Su privilegiada situación y el tránsito de mercancías que allí se generaba, atrajo a cartagineses y griegos, que comerciaban con las tribus celtíberas de los alrededores.
Y precisamente, es a los comerciantes griegos a quienes se les atribuye el nombre que derivaría en Olissipo: Olissipona.
Los griegos creían que Ulises fundó la colonia cuando partió de Troya rumbo al Atlántico, y de ahí su nombre, que en latín derivó en Olissipo.
LISBOA ROMANA
Cuando el general romano Décimo Junio Bruto Galaico, fue nombrado cónsul de la Hispania Ulterior (una de los dos provincias en las que se dividió la península ibérica al inicio de la conquista romana), esté se decidió a conquistar la actual Galicia y norte de Portugal.
Su objetivo era acabar con las incursiones de los lusitanos y los galaicos, decidiendo situar su cuartel general en Olissipo y fortificado el puerto. El cónsul romano contó además con la colaboración de los habitantes de Olissipo en su lucha contra los casi irreductibles lusitanos, por lo que hubo que fortificar la ciudad para protegerla de los ataques y represalias.

Cuando Décimo Junio Bruto Galaico consiguió pacificar la región, los habitantes de Olissipo fueron recompensados con la ciudadania romana.
Durante el gobierno de Julio Cesar, la ciudad recibió el estatus de Municipio, librándose de pagar impuestos a Roma y añadiéndole la denominación de Felicitas Julia.
Cuando se reorganizaron las provincias hispanas, Olissipo quedó ubicada en la provincia de Lusitania, aunque la capital de ésta sería Emérita Augusta (la actual Mérida), a la cuál quedaría conectada por una carretera, al igual que a Bracara Augusta (la actual Braga).
🐋¿Sabías que Olissipo envió una delegación a Roma para quejarse al emperador Tiberio por la cantidad de monstruos marinos que destruían sus naves?
ECONOMÍA
Olissipo era famosa por la exportación de los famosos caballos lusitanos, así como por el garum (salsa de pescado que se guardaba en anforas), sal y vino.
Debido a su actividad comercial, en Olissipo coexistían nativos, romanos, griegos y judíos.
RELIGIÓN
Entre los dioses romanos se han encontrado rastro de la adoración a Esculapio (dios de la medicina) y entre los nativos a Aracus (¿Ares Lusitani, dios de los caballos?), Carneus (¿tal vez Cariocecus, el dios de la guerra lusitano?), Bandiarbariaicus y Coniumbricenses.
No obstante, el cristianismo arraigo con fuerza en la ciudad romana, siendo uno de los primeros obispos de la ciudad canonizado.
EL FINAL DE OLISSIPO
Al igual que el resto del Imperio romano de Occidente, Olissipo fue saqueada y su esplendor destruido por los pueblos «barbaros» y finalmente conquistada por los suevos y visigodos, convirtiéndose en un mero recuerdo de lo que llegó a ser.
RESTO ROMANOS EN LISBOA
La ciudad romana estaba situada entre la colina del castillo y el actual barrio de la Baixa, encontrándose aquí los restos más importantes.
RUINAS DEL TEATRO ROMANO
Situado al sur de la colina donde se asienta el castillo de San Jorge, fue construido en el siglo I a.C. durante la época de Augusto, siendo reconstruido en tiempos de Nerón.
Abandonado en el siglo IV, las ruinas del teatro fueron descubiertas en 1798, durante la reconstrucción de la ciudad tras el gran terremoto de 1755.
Tras los trabajos arqueológicos realizados, se pueden contemplar una parte de las gradas, la orquesta, el escenario y el arco del proscenio (la zona entre el escenario y la orquesta).

El Museo del Teatro Romano es el espacio museístico dedicado al teatro romano de Lisboa.
El museo se encuentra ubicado en un edificio del siglo XVII, construido sobre una de las entradas al teatro.
En el se exponen numerosos elementos del antiguo teatro, fruto de las campañas arqueológicas.
Dirección: A, R. de São Mamede 3 A, 1100-532 Lisboa
Teléfono: +351 215 818 530
Horario
De martes a domingo
10.00 a 18.00 (última entrada 17:30)
GALERÍAS ROMANAS DE RUA DA PRATA
Durante las obras de reconstrucción de la ciudad tras el terremoto de 1755, se descubrieron bajo el centro de la ciudad unas galerías romanas fechadas en el siglo I a.C.
No se sabe a ciencia cierta cual era su función. Se ha barajado con que formasen parte de la red de distribución de agua de Olissipo, aunque lo más pausible es que formasen parte del criptopórtico en el que se asentaba el foro romano.

Las galerías solamente se pueden visitar un día al año, coincidiendo con el Día del Patrimonio Europeo.
https://museudelisboa.pt/pt/acontece/visitas-galerias-romanas-da-rua-da-prata
NÚCLEO ARQUEOLÓGICO DOS CORREEIROS
En Rua dos Correeiros, se localizó un complejo industrial donde se pueden ver los tanques donde se preparaba el famoso garum que después era exportado a otros rincones del imperio.
Dirección: Rua dos correeiros, 21. Lisboa
HORARIO: Lunes a sábados de 10:00 a 12:00 y 14:00 a 17:00. (Visitas guiadas de una hora de duración)
MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA
Situado en el Monasterio de las Jerónimos, de Belem, aquí podremos ver diferentes objetos de epoca romana.
CERRADO POR REFORMAS HASTA 2025
MURALLA ROMANA
Junto al famoso arco de Jesús, se han encontrado restos de muralla de epoca tardorromana construida entre los siglos IV-V d.C. y en los que se habían reutilizado piezas romanas (frisos, etc..) de los siglos II o III d.C.
EL CIRCO ROMANO
Se cree que el circo de Olissipo fue construido entre los siglos III y IV d.C. donde actualmente se encuentra la Plaza D. Pedro IV (Plaza Rossio).
Construido fuera de los muros de la ciudad, aquí se celebraban las carreras de carros y cuadrigas, así como conmemoraciones.

La «spina» del circo, la barrera que se usaba para dividir la arena en dos mitades y así diferenciar el sentido de la carrera, se encontraba entre la estatua del rey Don Pedro IV y los edificios que dan a la Plaza de Figueira.
Descubierto en 1961 durante las obras del Metro de Lisboa, en 1994 durante unas nuevas obras se descubrió la spina, y otros elementos del Circo romano de Olissipo.
MUSEO ARQUEOLÓGICO DO CARMO
Entre las piezas expuestas en el Museo do Carmo se pueden contemplar varias de época romana entre las que destaca la colección de epigrafía.
PLAZA DE FIGUEIRA
Bajo la Plaza de Figueira, se han encontrado los restos de una gran necrópolis, así como de parte de la vía de acceso a la ciudad, construida durante el reinado de Tiberio (14 d.C al 37 d.C.) y ampliada en tiempos del emperador Claudio (41 d.C. al 54 d.C.).
Junto a ésta vía, se encontraba una importante necrópolis, que dejó de utilizarse en el siglo VI. Muchas de las lápidas y restos de monumentos funerarios se pueden contemplar en el Museo Nacional de Arqueología.
CASA DOS BICOS
Entre los siglos I y IV d.C. existío a orillas del Tajo un gran complejo productivo de garum y otros productos derivados del pescado que a abarcaba desde la Baixa Pombalina hasta la Casa dos Biscos.
Parte de este complejo se puede ver en el Núcleo Arqueológico de la Casa dos Bicos, que incluye tanques para la preparación de los productos derivados del pescado además de un tramo de muralla del siglo III d.C.
Rua dos Bacalhoeiros 1100-135, Lisboa.
Horario: Lunes a sábado de 10.00 a 18.00 (última entrada a las 17.30)
PLAYA Y VERTEDERO (PLAZA DEL MUNICIPIO)
Aunque durante la época romana, la Plaza del Comercio y la Plaza del Municipio se encontraban bajo el agua, en una parte de ésta última había una playa formada por un brazo del Tajo.
Aquí se han encontrado numerosos objetos como ánforas, fragmentos de cuencos, etc…ya que ésta playa sería utilizada como vertedero de los complejos fabriles que había en la Baixa.
MONUMENTOS EPIGRÁFICOS DE RUA DAS PEDRAS NEGRAS
Unos pocos años antes del terremoto de 1755, se demolieron algunas casas humildes en la actual calle Das Pedras Negras, encontrándose restos de columnas romanas y cinco lápidas sepulcrales.
Debido al caos originado por el Gran Terremoto de Lisboa, se perdieron gran parte de los hallazgos, aunque se recuperaron cuatro lapidas que fueron incrustadas en la fachada del edificio y que aún hoy día se pueden contemplar.
Una de las lápidas está consagrada a Cibeles y otra a Mercurio, por lo que se ha especulado con que pudiese haber algún templo en esta zona, aunque no se ha podido demostrar.
BAÑOS DE CASSIOS
También en la calle Das Pedras Negras, aparecieron los restos de unos baños públicos.
Durante la reconstrucción efectuada tras el terremoto de 1755, se descubrieron los restos del balneario construido entre los diglos I d.C. y II d.C y una inscripción con el nombre de los baños públicos: Thermae Cassiorum o Aguas Termales
de Cássios, una de las familias más importantes de Olissipo.
CASTILLO DE SAN JORGE
Durante las obras de restauración que se realizaron en 1940, aparecieron varías lápidas que habían sido reutilizadas en los muros de algunas casas que fueron derribadas y otras incrustadas en los muros del castillo.
Algunas de éstas (de carácter funerario y votivo), se encuentran expuestas en el museo dem castillo de San Jorge mientras que otras aún se pueden ver en incrustadas en los muros de la fortaleza.
En la calle Beco do Forno do Castelo, entre los números 14 y 20, se encontraron los restos de un edificio de época republicana.
Los materiales hallados, se han datado entre el 140 a.C. y el 130 a.C. lo que sitúa este yacimiento en el contexto del asentamiento de las tropas de Décimo Junio Bruto Galaico en la colina que dominaba el Tajo para usarla de base de operaciones en sus incursiones sobre las tribus lusitanas y galaicas.