Portugal

Guía para descubrir el barrio de la Baixa Pombalina en Lisboa

GUÍA PARA DESCUBRIR EL BARRIO DE LA BAIXA POMBALINA EN LISBOA

Descubre el barrio de la Baixa Pombalina de Lisboa. El corazón de la ciudad que renació cual ave Fénix de la destrucción ocasionada por el terremoto de 1755.

Unas pinceladas sobre la historia del barrio de La Baixa Pombalina de Lisboa.

Al pasear por Lisboa, apenas nos percatamos de que estamos caminado por una de las ciudades más antiguas de la vieja Europa, fundada cuatro siglos antes que la legendaria Roma.

La tierra y las piedras que tenemos bajo nuestros pies, almacenan nada menos que 3.000 años de historia y guardan el paso de diferentes culturas.

Plaza del Comercio de Lisboa

Pero hay veces, que esa misma tierra que genera las condiciones ideales para que un pueblo prospere, se revuelve y acaba condenándolo a su extinción.

Por suerte, después del gran terremoto de 1755 que casi destruyó completamente la ciudad, los supervivientes se levantaron para volver a reescribir su historia y volver a alzar una ciudad más majestuosa si cabe.

El ejemplo más notorio de este esfuerzo y de la nueva ciudad es el barrio de la Baixa Pombalina, denominado así por el Marqués de Pombal, el principal artífice de la reconstrucción de Lisboa.

El terremoto de Lisboa fue el fenómeno natural más destructivo que perturba la tranquilidad europea durante el siglo XVIII. Los grandes pensadores de la ilustración debatieron sus causas y consecuencias. La Iglesia se preguntaba por qué comenzó durante la misa de la festividad de Todos los Santos, aplastando a tantos fieles. Entre los comerciantes cundió el pánico ante la pérdida de tesoros en monedas bajo los escombros. La familia real huyó fuera de la ciudad y acampó al aire libre durante semanas, no atreviéndose al cobijarse bajo ningún tejado. El fuego se extendió por la ciudad durante días después de haberse aplacado las últimas sacudidas.
La consecuencia más dramática a largo plazo del terremoto de Lisboa fue la decisión de reconstruir por completo el centro de la parte baja de la ciudad siguiendo el modelo en cuadrícula adoptado en las nuevas ciudades de Hispanoamérica.
El palacio real situado junto al río había resultado irremediablemente dañado, por lo que se proyectó una enorme plaza nueva con una estatua ecuestre de José I en el centro, rodeada de apartamentos reales y las oficinas del gobierno en tres de sus lados. Detrás de la plaza, el barrio comercial y residencial de la ciudad se dispondría según un plano regular. Para reconstruir encima del lodo producido por la marejada que acompañó el maremoto, se trajeron de Europa miles de postes de madera para emplearlos como cimientos. Sobre ellos se construyeron bellos edificios de piedra con varias plantas siguiendo un estilo arquitectónico regular.
Historia de Portugal. David Birminghan.

QUE VER EN EL BARRIO DE LA BAIXA POMBALINA DE LISBOA

Barrio de la Baixa Pombalina en Lisboa

Se podría decir, que la Plaza del Comercio, es el corazón de Lisboa. Se trata de una monumental plaza que fue creada después del terremoto para albergar los ministerios que debían seguir controlando el imperio portugués y además convertirse en el símbolo del resurgimiento de la ciudad.

Plaza de Comercio de Lisboa

En el centro de la Plaza del Comercio se encuentra la majestuosa estatua ecuestre del rey José I de Portugal. La escultura fue realizada por el escultor Machado do Castro.

Plaza del Comercio que ver

La estatua está cargada de simbolismo. En esta, aparece el rey D. José sobre un caballo que se encuentra pisando serpientes y zarzas.

A los lados del pedestal que sostiene la estatua ecuestre, se encuentran un caballo (que representa a occidente) y un elefante (que representa a oriente).

Secretos y curiosidades de la Plaza del Comercio de Lisboa

  • Arco de Rua Augusta

Si accedemos a la Plaza del Comercio desde la Rua Augusta, deberemos pasar por el majestuoso Arco triunfal de Rua Augusta.

Barrio de la Baixa de Lisboa

Este arco, se encuentra presidido por una representación alegórica en la que aparece la Gloria, coronando al Valor y el Genio.

Por debajo, se encuentran las estatuas de varios héroes nacionales como Nuno Álvares, Vasco de Gama, Viriato y el Marqués de Pombal.

Además, podremos subir al mirador que se encuentra en el Arco de Rua Augusta para contemplar las increíbles vistas de la ciudad que desde aquí se obtienen. 

  • Café Martinho da Arcada

En las arcadas de la Plaza del Comercio de Lisboa, se encuentra el café más antiguo de la ciudad. Construido en 1782, fue adquirido en 1845 por Martinho Rodrigues, de donde viene su actual nombre.

Este café, era uno de los favoritos del escritor Fernando Pessoa, conservándose la mesa donde solía sentarse en su interior.

Plaza del Comercio Lisboa. Que ver.

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción Vieja (Igreja da Conceição Velha)

Muy cerca de la Plaza del Comercio de Lisboa, se encuentra una de las joyas que sobrevivieron a la destrucción generalizada causada por el terremoto de 1755. Se trata de la fachada de la Igreja da Conceição Velha, cuya fachada fue reconstruida después del terremoto.

La iglesia original fue erigida entre 1516 y 1536 con el patrocinio de los reyes Manuel I y Juan III de Portugal. Su portada ricamente ornamentada, nos recuerda a decoración del Monasterio de los Jerónimos, y es que ambos monumentos fueron realizados durante la misma época. 

Iglesias de Lisboa

  • Praça do Município

Al oeste de la Plaza del Comercio se encuentra la plaza del ayuntamiento o Praça do Município. En esta coqueta plaza, se encuentra el edificio que alberga el Ayuntamiento de Lisboa, desde donde se proclamó la República portuguesa el 5 de octubre de 1910.

Praça do Município Lisboa

En el centro de la plaza podemos ver el Pelourinho, una picota de 10 metros de altura que se construyó en estilo neomanuelino después del terremoto de Lisboa para sustituir a la anterior donde se sometía a los condenados al escarnio público.

Plaza del ayuntamiento Lisboa

  • Plaza de D. Pedro IV (anteriormente denominada plaza de Rossio)

La popularmente conocida como Plaza de Rossio de Lisboa, es uno de los rincones más concurridos de la ciudad. Hace dos milenios, los ciudadanos de Olissipo, abarrotaban el Circo romano que aquí se encontraba para para disfrutar de las carreras de cuadrigas.

Más tarde, durante la Edad Media, aquí se celebraban mercados, ferias y ejecuciones públicas. El terremoto de 1755 destruyó todos los edificios civiles y religiosos que se encontraban en la plaza, por lo que tuvo que ser totalmente reconstruida.

Plaza Rossio
La Plaza de Rossio de Lisboa se encuentra a los pies del barrio de Chiado. Desde aquí, se puede contemplar el elevador de Santa Justa y las ruinas del Convento do Carmo.

En 1846 se construyó el Teatro Nacional Doña María II y en 1848 se instaló su suelo de mosaico negro y blanco formado con piedras calizas y basálticas.

Plaza Rossio Lisboa
El teatro Nacional Doña María II se construyó sobre las ruinas del Palacio de Estaús, que resultó destruido por un incendio en 1836. En este palacio se encontraba la sede de la Inquisición portuguesa, y frente a ella, se celebraban los autos de fe.
Las seis columnas jónicas que adornan las fachadas fueron recuperadas del convento de San Francisco de Lisboa, que fue destruido por el terremoto de 1755 y un posterior incendio que acabó con la vida de 600 personas que se encontraban dentro.

 

Estatua de D. Pedro IV

En el centro de la Plaza de Rossio se encuentra la estatua de Pedro I de Brasil y IV de Portugal, monarca portugués recordado por proclamar la independencia de Brasil y convertirse en el primer emperador del país latinoamericano.

Plaza del Rossio Lisboa

La estatua se inauguró en 1870, 36 años después de la muerte del monarca. El monumento mide casi 28 metros de altura.

Muy cerca de la plaza de Rossio, se encuentra la Estación de Rossio (Estação Ferroviária do Rossio). Inaugurada en 1891, la estación se construyó en estilo neomanuelino.

Estación de Rossio

  • Praça da Figueira (plaza de la Higuera)

Junto a la plaza de Rossio, se encuentra otras de las plazas reconstruidas después del terremoto y más icónicas de la Baixa Pombalina, la praça da Figueira.

Qué ver en Lisboa. 12 visitas imprescindibles para exprimir nuestro viaje a Lisboa.

Antes del gran terremoto, aquí se encontraba el Hospital Real de Todos los Santos, el más grande de Lisboa durante los siglos XVI,XVII y XVIII.

Durante el terremoto, el hospital sufrió graves daños y un gran incendio que lo destruyó por completo, por lo que el Marques de Pombal, decidió que sus restos fuesen demolidos y se crease aquí un mercado abierto. Este mercado fue sustituido por otro gran mercado cubierto que se construyó en 1885 y que fue demolido en 1949.

Baixa Pombalina

En 1971 se colocó en la plaza la estatua ecuestre de bronce del rey Juan I de Portugal (1357-1433). En la base del monumento, dos medallones representan a los dos principales valedores del rey Juan I, João das Regras y Nuno Álvares Pereira, fundador del Convento do Carmo.

Aunque originalmente la estatua estaba en el centro de la plaza, en el año 2.000 fue recolocada en una esquina de esta, para que se pudiese contemplar desde la Plaza del Comercio.

La plaza de Figueira se encuentra rodeada de comercios y cafés, encontrándose aquí la pastelería en activo más antigua de la ciudad, la Confeitaria Nacional.

  • Confeitaria Nacional

Con sus 190 años, la Confeitaria Nacional es la pastelería más antigua de Lisboa. Fundada en 1829 por Balthazar Castaño, seis generaciones de su familia han regentado la confitería desde entonces. En 1873, la Confeitaria Nacional fue seleccionada para ser proveedora de la Casa Real portuguesa. Por ser historia viva de la ciudad, y la calidad de sus dulces, la Confeitaria Nacional, es una de las visitas obligadas en el barrio de la Baixa.

Que hacer en Lisboa

Al norte de la plaza de Rossio, se encuentra una de las iglesias más representativas de Lisboa, y no por su arquitectura, si no porque su trágica historia  que ha ido pareja a la convulsa historia de la ciudad. Se trata de la iglesia de Santo Domingo.

Construida en el siglo XIII por orden del rey Sancho II de Portugal, En 1531, un terremoto dañó seriamente la iglesia, aunque gracias a las limosnas de los fieles y el apoyo de la realeza portuguesa, pudo ser nuevamente reabierta cinco años más tarde.

Sin embargo, el devastador terremoto que ocurriría dos siglos más tarde tendría consecuencias más graves. Hasta entonces, la iglesia de Santo Domingo se encontraba entre las más ricas de la ciudad, estando adornada con piedras preciosas y ricos metales. Sin embargo, todos sus tesoros desaparecieron tras el terremoto de 1755, salvándose únicamente la capilla y la sacristía.

Iglesia quemada Lisboa

Su reapertura se produjo en 1834, asistiendo 2.000 fieles a ella. Sin embargo, parece que una maldición perseguía a la iglesia, ya que el 13 de agosto de 1959, un devastador incendio que costó la vida a dos bomberos destruyó totalmente su interior.

Desde entonces, se decidió conservar la iglesia tal y como quedó como recuerdo de aquel fatídico día, conociéndose desde entonces por muchos como la “iglesia quemada de Lisboa”.

Hay quien dice, que el mal fario de la iglesia de Santo Domingo, se debe a los trágicos sucesos que aquí acontecieron en 1506, conocidos como la Masacre de Lisboa.

El 19 de abril de 1506, cientos de fieles se congregaban en la iglesia de Santo Domingo para orar por el fin de la terrible sequía y la peste que estaba asolando la ciudad. De repente, uno de los congregados juró haber visto la cara de Cristo junto al altar, cuando otro de los presentes, cristiano nuevo, explico que había sido un reflejo, siendo el judío converso apaleado hasta la muerte.

En aquel momento, se desencadenaron tres días de horror y persecución contra los judíos de Lisboa. Se calcula que 3.000 hombre, mujeres y niños fueron torturados y asesinados, todo esto alentado por los frailes domínicos. En el año 2008, se inauguró en la praça de São Domingos un monumento en recuerdo de aquella matanza.

Barrio de la Baixa Lisboa

  • Bar A Ginjinha

Muy cerca de la iglesia de Santo Domingo, se encuentra otro de los comercios centenarios de la ciudad, el bar A Ginjinha. Fundado en 1840, fue el primer bar que empezó a servir licor de Ginja, licor dulce que se obtiene de la fermentación de las guindas, en Lisboa. Por poco más de un euro, podemos tomar un chupito de Ginja (con o sin guinda dentro) y conocer una de las bebidas más típicas de Portugal.

Ginjinha

 

  • Elevador de Santa Justa

Sin lugar a duda, el monumento más conocido del barrio de la Baixa es el Elevador de Santa Justa. Este ascensor de 45 metros que une el barrio de la Baixa Pombalina y el de Chiado, se inauguró el 10 de julio de 1902. Actualmente ,se ha convertido en una de las atracciones más conocidas de Lisboa

Barrio de la Baixa
Su estructura de hierro y su decoración neogótica lo han convertido en una de las postales más conocidas de Lisboa.

UBICACIÓN DEL BARRIO DE LA BAIXA DE LISBOA:

VISITAS GUIADAS Y ACTIVIDADES EN EL BARRIO DE LA BAIXA

DESCUBRE LA MAGIA DE LOS BARRIOS DE LISBOA

Guía para descubrir el Barrio Alto de Lisboa. Un barrio con alma renacentista y corazón bohemio.

Guía para descubrir el barrio de Alfama. El barrio más antiguo de Lisboa.

Guía para descubrir el barrio de Belém de Lisboa.

Guía para descubrir el barrio de Mouraria. El barrio «morisco» de Lisboa

Guía para descubrir el barrio de Chiado, el «barrio de las Letras» de Lisboa.

0 comentarios sobre “Guía para descubrir el barrio de la Baixa Pombalina en Lisboa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *