Contenidos del post
LOS AQUELARRES DEL MONTE ULIZAR
El monte Ulizar, de 868 metros de altitud, es la cumbre más alta del cordal de Erroizpe/Uli, que va desde Tolosa hasta Areso. Desde su privilegiada situación, ha sido testigo de sucesos asombrosos, así como del paso de ejércitos e inquisidores.
Las cazas de brujas en Navarra durante la Edad Moderna
«Por cosa notable diré aquí lo que sucedió este año en Navarra con unas mujeres perdidas, hechiceras, que llaman brujas o jurguinas.»
Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. Prudencio de Sandoval
Durante los siglos XVI y XVII se produjeron en Navarra y otros territorios limítrofes varias persecuciones contra personas acusadas de practicar la brujería.
En numerosas localidades se desató la histeria colectiva ante la creencia de la presencia de brujas y adoradores del mal entre sus vecinos, siendo achacadas las malas cosechas, el fallecimiento de niños, etc…a las malas artes de sorgiñas y brujos.
Personas que simplemente utilizaban hierbas y la sabiduría popular para intentar sanar eran perseguidas y acusadas por sus vecinos y propios familiares, juntándose en muchas ocasiones envidias y viejos rencores.
La inquisición y las autoridades civiles iniciaron la persecución de estas personas, sobre todo en la zona montañosa de Navarra, siendo el proceso más conocido el de Zugarramurdi, aunque fueron numerosas las localidades que vivieron persecuciones.
Os invito a descubrir una pequeña localidad navarra que se encuentra junto a la muga con Gipuzkoa, y la cueva donde supuestamente se realizaban los akelarres.
LA CAZA DE BRUJAS DE ARESO
Los años de 1575 y 1576 fueron verdaderamente infaustos para la causa brujeril. A raíz de algunas delaciones, el Consejo Real de Navarra y la Inquisición de Logroño hicieron una extensa purga por los pueblos de la Montaña, desde Leiza y Areso, en la frontera con Guipúzcoa, hasta Salazar y Roncal, pasando por Larráun, Araiz, Odieta, Ulzama, Valcarlos y Burguete.
Brujerías en la Montaña de Navarra en el siglo XVI Florencio Idoate
Durante el año 1576 la temida inquisición se presentó en Areso,un pequeño pueblo navarro. Una muchacha del pueblo, Catalina de Aresso, afirmaba ser bruja, y señaló la cueva de Uli, en el monte Ulizar, como lugar de reunión donde se celebraban los akelarres.
La misma Catalina acusó a varias personas más de practicar la brujería, siendo detenidas 12 personas en Leitza, 9 en Areso, 6 en Gorriti, 7 en Azpirotz, 5 en Uitzi, 3 en Lekunberri, 1 en Etxarri, 1 en Baraibar, 6 en Orexa, 2 en Berastegi y 4 de Gaztelu.
Un inquisidor fue el encargado de visitar la cueva donde supuestamente se sucedían los akelarres, siendo acompañado por ferrones de la zona.
El inquisidor escribió que la cueva tenía un triple recinto subterráneo, donde en el último de los huecos cabían hasta 300 personas.
Algunos años después, a raíz del famoso proceso de Zugarramurdi, se desató la conocida como «gran persecución, siendo acusadas 1.558 personas en multitud de localidades del norte de navarra, sufriendo de nuevo Areso la visita de los inquisidores.
En 1526 una junta de diez inquisidores se reunió en Granada y establecieron cinco normas para evitar nuevos casos en las zonas afectadas por casos de brujería. Una de las normas era construir una ermita en el lugar donde se celebraban los akelarres.
En Areso se construyó en la cima del monte Ulizar y a escasos metros de la cueva de Uli donde se celebraban los supuestos Akelarres.

La ermita original se derrumbó en 1820 debido a las fuertes nevadas, construyéndose un año después una nueva ermita en el paraje conocido como Arinbe, más cercano al pueblo.
Desde el pueblo de Areso se puede realizar una sencilla ruta para ver las dos ermitas y la cueva donde supuestamente se realizaba el culto al demonio.
Partiendo desde la iglesia de la Asunción, una senda parte a la izquierda del cementerio, llegando poco después a una borda donde debemos coger el camino de la izquierda dejando el camino asfaltado de la derecha a un lado. Siguiendo el camino llegaremos en pocos minutos a la moderna ermita de la Santa Cruz.
Si seguimos subiendo, unos metros antes de llegar a la cima de Ulizar a la izquierda del camino se encuentra la cueva de Uli, y en la cima del monte, muy cerca del buzón cimero, los restos de la ermita que se construyó para sacralizar el monte.

Se puede regresar fácilmente a Areso por un camino señalizado que se encuentra frente a la fuente de Altzegi.
RUTA DESDE ARESO A ULIZAR Y LA CUEVA DE ULI
Bibliografía y webgrafía:
- La inquisición en Logroño, 1570-1580. José Simón Díaz
- Guía de las brujas en España. Juan G. Atienza
- La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVI-XVII). Jesús María Usunáriz Garayoa
[…] Como hemos visto en otros casos, una junta de inquisidores reunidos en Granada en 1526, promulgó una serie de actuaciones a seguir en las zonas donde se habían sucedido los supuestos akelarres. Una de éstas, era la construcción de una ermita dedicada a la Santa Cruz en el lugar donde se juntaban las brujas y los brujos. […]
[…] 🧹⛰EL MONTE ULIZAR DE ARESO. AKELARRES E INQUISIDORES EN LA MONTAÑA NAVARRA. – SITIOS HIS… el 2022-10-01 a las 17:09 Responder […]