Brujería

Los aquelarres. Historia, lugares donde se celebraban y significado de la palabra aquelarre.

Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo escribiéndolo 😃
(Votos: 3 Promedio: 5)

LOS AQUELARRES. HISTORIA, LUGARES DONDE SE CELEBRABAN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA AQUELARRE.

Que ver en Goierri
Dolmen de Balankaleku, uno de los mágicos parajes que salpican la comarca de Goierri. Según las leyendas, las brujas o «sorgiñas» se reunían en estos antiquísimos monumentos para realizar sus aquelarres.

Por cosa notable diré aquí lo que sucedió este año en Navarra con unas mujeres perdidas, hechiceras, que llaman brujas o jurguinas.
La manera que tenían en su oficio y autos, o juntas que hacían, según por sus confesiones, sin discrepar, confesaban, era que cuando alguna de aquellas personas entraba en la cofradía diabólica, y juntas que con los demonios hacían, si era mujer le daban un demonio en figura de un gentilhombre, el cual dormía con ella carnalmente; y antes de esto la hacían ciertas preguntas, descomponiéndola y apartándola de la fe católica, con muy horribles palabras.
Luego hacían todos un corro y poníase en medio de él un cabrón negro que andaba alderredor haciendo un son ronco a manera de trompa, al cual son todos comenzaban a bailar. Y después hacían colación con pan, vino y quiso; y antes de la colación, luego que se acababa la danza, besaban todos al cabrón debajo de la cola. Y luego cada una de estas brujas se ponían encima de su amigo, que, como si fuera un rocín, se volvía un cabrón, y se iban por el aire, untándose antes con un ungüento que les muestran a hacer de un sapo y cuerno, y otras sabandijas, iban así personalmente, como digo, encima de sus cabrones.
Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Máximo, fortísimo, Rey Católico de España y de las Indias, Islas y Tierra firme del mar Océano.

Fray Prudencio de Sandoval

Etimología de la palabra aquelarre (akelarre en euskera).

La palabra aquelarre se forma de la unión de dos palabras en vasco, aker (macho cabrio o cabrón) más larre (prado), es decir, el prado del cabrón o del macho cabrio.
Este era el lugar donde se reunían las brujas (sorgiñak en euskera) y los brujos para realizar sus rituales.

Historia de los aquelarres

Todos los expertos parecen señalar, que los aquelarres fueron los rescoldos de los antiguos ritos paganos, que al asentarse el cristianismo en los lugares donde se celebraban, tuvieron que pasar a celebrarse en la clandestinidad.

Lugares mágicos Navarra
Protegido por las montañas de la sierra de Aralar, el pueblo navarro de Intza. Sus habitantes fueron acusados de realizar aquelarres.

El etnógrafo y sacerdote vasco José Miguel de Barandiaran, explicaba en sus obras, que Akerbeltz (macho cabrío negro) era en su origen un numen subterráneo que se creía que protegía al ganado de enfermedades, por lo que en algunos caseríos siempre se criaba un macho cabrío negro para tener en el establo. Durante los juicios, los acusados de brujería, casi siempre señalaban la existencia de este macho cabrío negro, reminiscencia tal vez de su culto como protector de algo tan importante para aquellas personas como los animales que les aseguraban la existencia.

Aquelarre Baztán
En el pueblo de Arraioz, en el encantado valle del Baztán, se produjo un proceso contra supuestas brujas en 1612.

La caza de brujas de Arraioz

Según los relatos recogidos por Barandiaran, los akelarres se producían los lunes, miércoles y viernes por la noche, y los allí congregados bailaban alrededor del diablo que aparecía representado en forma de macho cabrío negro, ofreciéndole alimentos. En la topografía vasco-navarra, han quedado numerosos vestigios de estas reuniones clandestinas. Siendo la más conocida la de Akelarren-Leze (cueva de los akelarres) en Zugarramurdi, aunque también existe Akerlanda en Aretaga, Akelarre en Mañaria, etc…

Parajes mágicos
Dolmén de Sorginetxe (casa de las brujas) en Álava. Según las leyendas de la zona, las brujas bajaron las piedras desde las peñas de Entzia para construir este monumento megalítico.

Las primeras oleadas persecutorias contra las «sorgiñak» o brujas se produjeron a principios del siglo XVI, centrándose sobre todo en los valles navarros del Baztán, Bortziriak, Salazar y el Roncal. A finales de siglo, se produjo un proceso muy importante en el también valle navarro de Araitz. Muchos de sus vecinos fueron acusados de practicar la brujería, y aunque al final la mayoría de ellos fueron absueltos, durante el proceso diez mujeres y dos hombres murieron en los calabozos. 

LA CAZA DE BRUJAS DE INTZA🌒

Sin embargo, el caso más famoso de todos, sucedió a principios del siglo XVII: las brujas de Zugarramurdi. En el auto de fe celebrado en noviembre de 1610, 6 personas fueron quemadas vivas y otras 5 en efigie, ya que habían muerto en prisión.

«Infernuko Erreka» o Regata del infierno en las cuevas de Zugarramurdi.

Según los testimonios de los testigos y encausados en los procesos de la inquisición o por los tribunales reales, las personas que eran invitadas a los aquelarres, tenían un maestro de ceremonias que les explicaba el funcionamiento de las reuniones brujeriles y les hacían renegar de la fe cristiana. Al aquelarre se podía llegar de varias formas, aunque la más común según los testimonios, era volando junto a una de las brujas hasta el lugar donde se producían los akelarres

Akelarre GoyaSiete años después (tenía catorce años), su tío la volvió a persuadir diciendo que si volvía al campo y adoraba a Belzebut y renegaba de Dios la haría muy rica. Y como siempre la hizo desnudar, se puso una camisa, le puso ungüento en la cabeza y la llevó por el aire hasta el campo. Y le dijo que “el dicho campo se llamaba aquelarrea”.
Su tío le dijo que adorara a Belzebut y renegara de Dios “y en esto el dicho bulto se levantó de la dicha silla y sin hablar palabra se llegaron a él muchas de las mujeres que había en el dicho bulto que llaman Belzebut el cual con sus propias manos levantaba las faldas y teniéndolas por la orden le besaban en la parte trasera y la dicha Mari Hernández hizo lo mismo con esperanza de las riquezas que el dicho Joan Martínez le había representado.
En ese tiempo el tal Belzebut “tomaba las mujeres que le parecía y públicamente tuvo acceso con ellas y entre ellas con la dicha Mari Hernández a la cual le dio un dinero que parecía oro del tamaño de un real de cuatro”. El tal Belzebut la corrompió (perdió su virginidad) y cuando volvió a casa vio que tenía la camisa muy ensangrentada.
Con el bulto de mujer los hombres que danzaban le besaban en el rostro y tenían acceso con ella. Desde entonces María Hernández había acudido todos los años “al dicho campo de Aquerlarrea”. El tal Belzebut estaba “con dos cuernos en la cabeza”. La noches más frecuentes para las reuniones era la de los viernes. Ella había tenido acceso con Belzebut unas veces en el campo y otras en una cueva.

Testimonio de María Hernando, vecina de Inza, en 1595.¹

Ermita construida sobre el supuesto lugar donde se celebraban los aquelarres en Intza (Navarra).

Según otros testigos, en el aquelarre también se celebraban misas negras (Zugarramurdi) o se profanaban cruces (Burgui).

Además de los procesos y juicios contra las personas acusadas de acudir a los aquelarres, una junta de inquisidores reunida en 1526, promulgó una serie de actuaciones que se debían tomar en los pueblos donde se producían los akelarres. Así por ejemplo, se debería construir una ermita dedicada a la Santa Cruz en los lugares donde se habían realizado los aquelarres. También se ordenó que la misa se impartiese en la lengua de aquellos lugares (es decir, en vasco).

«se hagan processiones de un pueblo a otro.. . y bayan hechando agua
bendita, para ahuyentar los espíritus malos. . . y que en el prado donde
dizen que es hazia la dicha congregación [de brujos], se haga una hermita.»²

Aquelarres en Navarra
Restos de la ermita de la Santa Cruz construida junto a la cueva donde supuestamente se celebraban los aquelarres en el monte Ulizar.

🧹⛰EL MONTE ULIZAR DE ARESO. AKELARRES E INQUISIDORES EN LA MONTAÑA NAVARRA.

¿Como se ahuyentaban a las sorgiñak?

Según los relatos recogidos por Barandiaran, realizar el signo de la cruz o nombrar a Jesús, ahuyentaba a las brujas. Nunca había que invocarlas tres veces, ni golpearlas un número par de veces.

Akelarres Navarra
Detalle de la fachada de un caserío de Intza protegido por varias cruces junto al camino a la ermita de la Santa Cruz.

Además, había que golpear a sus sombras para espantarlas. Los arrantzales (marineros) de Hondarribia y Lekeitio evitaban pronunciar su nombre cuando estaban en el mar. En muchos caseríos y casas del País Vasco,Navarra y Aragón, se colocaba y aún hoy se sigue colocando un eguzkilore (flor del sol).

Brujas Navarra

El objetivo de esta flor con forma de sol, era evitar que los genios malignos de la noche y las brujas entrasen en las casas. Actualmente, la Carlina acaulis se encuentra protegida, por lo que no se puede recolectar del campo, pero está mágica flor o su semilla para plantar se puede adquirir en la siguiente web: https://maghu-eguzkilore.com/

¿Dónde se realizaban los aquelarres?

Los aquelarres se realizaban en diferentes lugares. Así por ejemplo: en las encrucijadas de los caminos, en cuevas, en campas o en las cimas de los montes, como el monte Larrún sobre Ascain o en el monte Jaizkibel

Jaizkibel HondarribiaT
Torreón en el monte Jaizkibel, lugar de los supuestos aquelarres que se produjeron en Hondarribia (Gipuzkoa).

¿Cuando se producían los aquelarres?

Según las leyendas recogidas por Barandiaran, los días en los que se producían los aquelarres variaban según los pueblos, así en Orozko y Kortezubi (Bizkaia), creían que se reunían los viernes, en Sara (Lapurdi) miércoles y viernes, etc…

En el Auto de Fe celebrado en Logroño en 1610 contra las brujas de Zugarramurdi, quedo reflejado que se celebraban los lunes, miércoles y viernes.

Brujas Zugarramurdi
Cueva de Zugarramurdi

Respecto al horario, casi siempre se coincide en que los aquelarres se producían a partir de medianoche, durando en algunas ocasiones hasta el amanecer.

Por norma general, exceptuando el proceso de las brujas de Zugarramurdi, los inquisidores e investigadores no daban crédito al origen sobrenatural de los aquelarres, y lo achacaban más a supersticiones, bulos o imaginación desmedida de los testigos (muchos de ellos niños de corta edad), los aquelarres y las «sorgiñas» se encuentran muy presentes en el imaginario colectivo del pueblo vasco, y como dice el dicho: izena duen guztia omen da, es decir, todo lo que tiene nombre, existe.

Cueva Akelarre
Cueva de los aquelarres en el monte Ulizar.

AQUELARRES Y BRUJERÍA EN LA CULTURA

Actualmente, todo lo relacionado con las cazas de brujas que se vivieron en muchas partes de Europa sigue presente en muchas manifestaciones culturales.

Una de las culturas que más vivo mantienen el recuerdo de las cazas de brujas y las injusticias que se cometieron contra miles de mujeres y hombres es la vasca, tanto a nivel popular como académica.

No es difícil encontrarse bailes populares, canciones y otras manifestaciones artísticas reivindicando la memoria de las personas perseguidas por la Inquisición o los tribunales civiles.

Arantxa Arratibel
Obras de arte de la pintora donostiarra Arantxa Arratibel (estudioarratibrl@yahoo.es Facebook: Estudio Arratibel Instagram: arantxa_arratibel)

Muchos artistas vascos, como el cantante Mikel Laboa o la pintora Arantxa Arratibel también han mantenido viva la llama de éstas mujeres injustamente perseguidas.

UBICACIÓN DEL LUGAR MÁS FAMOSO RELACIONADO CON LOS AKELARRES:

Biografía:

  • Brujería y brujas. Testimonios recogidos en el País Vasco. José Miguel de Barandiaran.

¹. La caza de brujas en la Navarra moderna. Usunáriz Garayoa, Jesús Mª

². LA INQUISICIÓN Y EL PROBLEMA DE LAS BRUJAS EN 1526. JACK GIBBS

5 comentarios sobre “Los aquelarres. Historia, lugares donde se celebraban y significado de la palabra aquelarre.

    1. Aupa Julián. Muchas gracias por tu contribución. ¿Sabrías decirme si ese dato aparece escrito en algún libro o estudio?
      Gracias de nuevo! Un abrazo!

  1. Hola.muy buenos aportes! Tengo una duda esta versión de los akelarres es justamente por quienes las escribieron cristianas, pero se sabe algo desde la vision vasca que se realizaba en las reuniones y si tenian otro nombre ??

    1. Hola Daniela.
      En Euskera,a las brujas se les llamaba sorgin (singular) y sorginak (plural).
      Según el antropólogo e investigador José Miguel Barandiaran, primigeniamente era el nombre de un genio que habitaba en las cuevas y salía por las noches, formando parte del cortejo de la diosa Mari.
      Más tarde, según Barandiaran, se comenzó a llamar así a las personas con comportamientos extravagantes y misteriosos a ojos de sus vecinos.
      Una de las teorías, es que las personas que eran acusadas de practicar la brujería y participar en los akelarres, se reunían para compartir conocimientos ancestrales o realizar ritos paganos, lo que debía realizarse a escondidas de las autoridades eclesiásticas y civiles.
      Sin embargo, desconozco como denominaban la asistencia a esas reuniones clandestinas, o si simplemente utilizaban la palabra reunión en Euskera, que sería bilera o batzarra.
      De todas formas gracias por interesarte y preguntar.
      A buen seguro que alguien que controle más del tema nos puede aportar más datos.
      Saludos.

  2. Creo haber leído el nombre de todas esas cosas en algún libro, probablemente alguna de las obras de Caro Baroja o Azkue Aberasturi- Desgraciadamente, perdí mi biblioteca cuando emigré a otro país y no puedo confirmarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *