MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA
HISTORIA DE LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN PROVINCIAS Y COMUNIDADES
Aunque he viajado por muchos países, y he visitado lugares con los que soñaba desde pequeño, como la mítica Troya o las pirámides de Egipto, una de mis mayores ilusiones es conocer todos los rincones de España de norte a sur y de este a oeste.

España es un país de contrastes fascinantes. Aquí nació el español o castellano, el tercer idioma más utilizado del mundo y con el que se han creado joyas universales como Don Quijote de la Mancha, pero a su vez convive con otras lenguas regionales como el catalán o el gallego, e incluso con el idioma vasco o euskera, un auténtico tesoro cultural.

La mayoría de post e historias de este blog, se localizan en España, estando divididas muchas de las categorías del blog en provincias y comunidades autónomas, por lo que he decidido escribir un artículo para explicar el origen de la actual división territorial de España.
El Reino de España, está organizado territorialmente en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. A su vez, cada comunidad autónoma se divide en una o más provincias, estando formado el país con un total de 50 provincias.
Sin embargo, la actual organización territorial de España no ha sido siempre tal y como la conocemos actualmente, si no que ha ido formándose y cambiando durante los últimos cuatros siglos. El actual modelo autonómico se lo debemos a la Constitución de 1978.
Hoy en día, está ampliamente aceptado que los artífices de la unión, y por lo tanto creación de España como un ente único, fueron los Reyes Católicos. El matrimonio entre ambos, unió los dos mayores reinos peninsulares, el de Castilla y Aragón. Y además, durante su reinado se produjo la conquista del Reino de Navarra y del reino nazarí de Granada, el último estado musulmán de la península ibérica.

En el año 1720, Felipe V, el primer Borbón español, dividió España en 20 intendencias, aunque posteriormente Fernando VI reordenó esta división, haciendo coincidir la intendencias con las antiguas provincias de los Austrias.
En 1810, durante la ocupación francesa, el gobierno de José Bonaparte, dividió el país en 38 prefecturas y 111 subprefecturas, pero el curso de la Guerra de la Independencia, evitó que este sistema fuese puesto en marcha.
Tenemos que esperar hasta el año 1822, durante el Trienio Liberal, para que se produjese la primera distribución del país en provincias, aunque hace dos siglos se contaban dos provincias más que en la actualidad, exactamente 52.

Sin embargo, la fecha clave en la distribución provincial de España llegó en 1833 de manos del político Francisco Javier de Burgos y del Olmo, siendo el resultado muy similar a la actual división provincial del país. A lo largo del siglo XIX se realizaron nuevos intentos de regionalización de España, siendo el más innovador el proyecto de la Primera República que definía a España como una República Federal constituida por 17 Estados.
Ya en el siglo XX, concretamente en 1931 durante la Segunda República, se otorgó la posibilidad a la regiones que componían el país a que se transformasen en autonomías.
Durante la Segunda República Española, España se dividía de la siguiente manera:
Regiones no Autónomas:
-
Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
-
Aragón: Huesca, Teruel y Zaragoza.
-
Asturias: Oviedo.
-
Islas Baleares.
-
Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
-
Castilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
-
Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.
-
Extremadura: Badajoz y Cáceres.
-
León: León, Salamanca y Zamora.
-
Murcia: Albacete y Murcia.
-
Navarra.
-
Valencia: Alicante, Castellón de la Plana y Valencia.
Regiones autónomas:
Cataluña, aprobó su Estatuto de autonomía en 1932 y el País Vasco en 1936.
-
Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
-
País Vasco: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
-
Galicia: La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra. Aunque el estatuto de Autonomía de Galicia se aprobó por referéndum en 1936, no llegó a ponerse en marcha por el estallido de la Guerra Civil.
Sin embargo, todos estos avances, se vieron truncados con la dictadura de Francisco Franco y no fue hasta después de la muerte de este, en 1975, que se aprobaría la Constitución vigente hasta hoy, en la que se reconoce el Estado autonómico.
Aunque el español o castellano, es la lengua oficial en todo el país, en varias comunidades autónomas (concretamente en seis de las diecisiete comunidades autónomas) coexiste con otra lengua oficial, así que en primer termino colocaré el nombre en español junto a su denominación en la otra lengua cooficial.
Actualmente, estás son las diecisiete comunidades autónomas que conforman la división territorial de España con sus correspondientes capitales autonómicas:
-
Andalucía: Sevilla.
-
Aragón: Zaragoza.
-
Islas Baleares (Illes Balears): Palma de Mallorca.
-
Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
-
Cantabria: Santander.
-
Castilla-La Mancha: Toledo.
-
Castilla y León: Aunque no oficialmente, Valladolid es la sede de las Cortes y Junta de Castilla y León.
-
Cataluña (Catalunya): Barcelona.
-
Comunidad de Madrid: Madrid.
-
Comunidad Foral de Navarra (Nafarroa): Pamplona (Iruña).
-
Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana): Valencia (Valéncia)
-
Extremadura: Mérida.
-
Galicia: Santiago de Compostela.
-
País Vasco (Euskadi): Vitoria (Gasteiz) Sede del Parlamento y del Gobierno del País Vasco.
-
Principado de Asturias: Oviedo.
-
Región de Murcia: Murcia.
-
La Rioja: Logroño.
Además de estas 17 autonomías, España también cuenta con dos ciudades autónomas en el continente africano:
-
Ceuta: Ceuta.
-
Melilla: Melilla.
MAPA AUTONÓMICO DE ESPAÑA

Como hemos visto al principio, cada comunidad autónoma, se puede dividir en una o más provincias, este es el listado de las 50 provincias que componen España:
-
Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla.
-
Aragón: Huesca, Teruel, Zaragoza.
-
Islas Baleares (Illes Balears).
-
Canarias: Las Palmas y Santa Cruz.
-
Cantabria.
-
Castilla-La Mancha: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
-
Castilla y León: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
-
Cataluña (Catalunya): Barcelona, Gerona (Girona), Tarragona y Lérida (Lleida).
-
Comunidad de Madrid.
-
Comunidad Foral de Navarra (Nafarroa).
-
Comunidad Valenciana (Comunitat Valenciana): Alicante (Alacant), Castellón (Castelló) y Valencia (Valéncia).
-
Extremadura: Badajoz y Cáceres.
-
Galicia: Orense (Ourense), Pontevedra, La Coruña (A Coruña) y Lugo.
-
País Vasco (Euskadi): Álava (Araba), Guipúzcoa (Gipuzkoa) y Vizcaya (Bizkaia).
-
Principado de Asturias.
-
Región de Murcia.
-
La Rioja.
MAPA DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA

A continuación, pasamos a detallar la capital de cada una de las provincias españolas, aunque hay un truco para recordar la mayoría de ellas ya que de las 50 provincias, 40 se llaman igual que sus respectivas capitales:
-
Almería: Almería
-
Cádiz: Cádiz
-
Córdoba: Córdoba
-
Granada: Granada
-
Huelva: Huelva
-
Jaén: Jaén
-
Málaga: Málaga
-
Sevilla: Sevilla
-
Huesca: Huesca
-
Teruel: Teruel
-
Zaragoza: Zaragoza
-
Islas Baleares: Palma de Mallorca
-
Las Palmas: Las Palmas de Gran Canaria
-
Santa Cruz de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife
-
Cantabria: Santander
-
Ávila: Ávila
-
Burgos: Burgos
-
León: León
-
Palencia: Palencia
-
Salamanca: Salamanca
-
Segovia: Segovia
-
Soria: Soria
-
Valladolid: Valladolid
-
Zamora: Zamora
-
Albacete: Albacete
-
Ciudad Real: Ciudad Real
-
Cuenca: Cuenca
-
Guadalajara: Guadalajara
-
Toledo: Toledo
-
Barcelona: Barcelona
-
Gerona o Girona: Gerona o Girona
-
Tarragona: Tarragona
-
Lérida o Lleida: Lérida o Lleida
-
Comunidad de Madrid: Madrid
-
Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa: Pamplona o Iruña
-
Alicante o Alacant: Alicante o Alacant
-
Castellón: Castellón de la Plana
-
Valencia: Valencia
-
Badajoz: Badajoz
-
Cáceres: Cáceres
-
Orense: Orense
-
Pontevedra: Pontevedra
-
La Coruña o A Coruña: La Coruña o A Coruña
-
Lugo: Lugo
-
Álava o Araba: Vitoria-Gasteiz
-
Guipúzcoa o Gipuzkoa: Donostia-San Sebastián
-
Vizcaya o Bizkaia: Bilbao oBilbo
-
Principado de Asturias: Oviedo
-
Región de Murcia: Murcia
-
La Rioja: Logroño