Portugal

AL-USHBUNA, DESCUBRE LA LISBOA MUSULMANA

AL-USHBUNA, EL LEGADO MUSULMÁN DE LISBOA

Mil culturas han pasado por la actual Lisboa, dejando algunas de estas civilizaciones un rastro imborrable, como es el caso del legado islámico de al-Ushbuna, la Lisboa musulmana.

LOS ORÍGENES DE AL-USHBUNA

En el siglo VIII, la península Ibérica fue ocupado por los musulmanes, que se aprovecharon de la debilidad del reino Visigodo. Ya que estos se encontraban casi siempre peleando entre ellos o sofocando levantamientos como el de los díscolos vascones.

Cuando los musulmanes llegaron a la actual Lisboa, poco quedaba ya de la esplendorosa Olissipo romana. Siglos de saqueos e incursiones de los pueblos bárbaros habían reducido la ciudad a un mero recuerdo de lo que fue.

Es por ello que las tropas lideradas por Abdalaziz ibn Musa, uno de los hijos de Tarik, no tuvieron problemas en conquistar la ciudad.

Rápidamente, los nuevos habitantes de al-Ushbuna, como sería llamada Lisboa, supieron aprovechar su privilegiada situación para convertirla en una de las ciudades más importantes de Europa.

Que ver en Lisboa
El barrio de Alfama, donde antiguamente se desparramaban las casas de al-Ushbuna, la Lisboa musulmana.

Para proteger la importante al-Ushbuna, se creó al otro lado del Tajo la ciudadela de al-Madan, que ha llegado a convertirse en una importante ciudad de nombre Almada.

Se construyó una mezquita mayor, y un castillo en la cima de la colina (actual castillo de San Jorge).

A groso modo la ciudad se dividió en tres zonas: la del castillo, la alcazaba (donde residía el gobernador) y las casas junto a las murallas.

Se comerciaba con especias, miel, frutos secos, caballos, etc…y se introdujo el regadío en la agricultura, aprovechándose el agua del Tajo y sus afluentes.

Se calcula que en el siglo X llegó a contar con 100.000 habitantes, compitiendo en esplendor con ciudades como Córdoba o Constantinopla.

Los nativos de la ciudad, se adaptaron a la nueva situación, convirtiéndose a la fé musulmana y adquiriendo los hábitos de la nueva élite.

No obstante, los cristianos que así quisiesen, pudieron practicar su fé a cambio de pagar un impuesto especial: la jizia o jizya. Estos cristianos eran conocidos como los dhimmis (súbditos no musulmanes) o mozárabes.

La prosperidad de la renacida ciudad, atrajo también el interés de los comerciantes y financieros judíos, que establecieron una importante comunidad.

La ciudad comenzó a crecer junto al núcleo primitivo, surgiendo el barrio de Alfama, cuyo nombre proviene del árabe al-hamma, que significa baños o fuentes.

EL BARRIO DE ALFAMA

Barrio de Alfama Lisboa

Durante el dominio árabe, el barrio de Alfama se dividía en dos zonas:

La Alfama do Alto.

Situada dentro de la muralla aquí vivían las clases gobernantes y los soldados. Actualmente coincidiría con la freguesia donde se encuentra la catedral.

Que ver en Lisboa

La Alfama do Mar.

Extramuros de la ciudadela, era el barrio popular donde vivía la mayoría de la población.

Guía para descubrir el barrio de Alfama. El barrio más antiguo de Lisboa.

CONQUISTA DE AL-USHBUNA 

Al-Ushbuna dependió primero del Califato omeya y del Califato Omeya de Córdoba después. Durante las taifas, la ciudad pudo mantener cierta autonomía y equidistancia entre los reinos de Taifas que le rodeaban.

Sin embargo, sus fronteras se verían comprometidas por los ataques de los  reinos cristianos y por las incursiones vikingas.

El rey Alfonso I de Portugal intentó conquistar la ciudad en 1137 y 1140, pero no pudo traspasar sus murallas (la cerca moura). En 1147, una gran fuerza naval de cruzados se unieron al ejército portugués en el asedio a al-Ushbuna.

Finalmente, las máquinas de asedio pudieron abrir una brecha en las murallas el 23 de octubre de 1147, iniciándose el saqueo y el principio del fin de la prospera Lisboa musulmana.

Toma de Lisboa
En el mirador de Santa Lucía del barrio de Alfama, podemos ver un mural de azulejos representando la toma de Lisboa.

El 1 de noviembre, el rey Alfonso ordenó la conversión de la mezquita mayor en catedral, oficiándose la toma oficial de la ciudad.

Cuando se conquistaron los últimos reductos islámicos del sur del país, el rey Alfonso II ordenó trasladar la corte a Lisboa, convirtiéndola en capital de su reino en 1256.

EL BARRIO DE MOURARIA

Cuando se consumó la conquista de Lisboa, el rey Alfonso I ordenó confinar en un nuevo barrio bajo el castillo a los musulmanes, que serían conocidos como moriscos.

Mouraria Lisboa Portugal

Su objetivo era tenerlos controlados y evitar que estos se revelasen como sucedería después en otros puntos de la península.

Hoy día, este barrio es conocido como Mouraria, en recuerdo a sus orígenes, siendo una de las zonas más auténticas de Lisboa.

Guía para descubrir el barrio de Mouraria. El barrio «morisco» de Lisboa

VESTIGIOS DE EPOCA ISLÁMICA EN LISBOA

Catedral o Sé de Lisboa

Excavaciones en el claustro de la catedral de Lisboa han sacado a la luz vestigios de un complejo de época musulmana.

Según los arqueólogos, se tratarían de los restos de una mezquita, con baños para las abluciones, escuelas y enterramientos.

También se encontró un tesoro de 52 monedas acuñadas unos meses antes de la conquista cristiana, así como numerosos restos de cerámica.

Sé de Lisboa

Aunque no hay constancia de que se tratase de la mezquita mayor de al-Ushbuna, en otras ciudades reconquistadas sí que se levantó la catedral encima de la mezquita principal.

La catedral de Lisboa. El templo casi milenario que ha desafiado a los grandes terremotos.

Castillo de San Jorge

Aunque la fortificación data de época romana, el castillo y la ciudadela se ampliaron con la conquista musulmana.

Que ver en Lisboa. Muralla del castillo de San Jorge.

En la parte sur de la muralla, se conservan dos torreones semicirculares de tipo califal.

Que ver en Lisboa

Detrás de la iglesia de la Santa Cruz (construida según la tradición encima de la mezquita usada por la guarnición del castillo), se descubrieron vestigios de un barrio musulmán, recuperándose restos cerámicos, monedas, etc…

⚔EL CASTILLO DE SAN JORGE DE LISBOA🐉

La Cerca Moura

Aunque la muralla de la ciudad fue construida en época tardorromana, aún se conservan vestigios de tramos de época islámica.

Iglesias de Lisboa

Como por ejemplo en la iglesia de Santa Lucía, que se apoya en un tramo de la Cerca Moura.

Chafariz del Rey

En Alfama, se encuentra una de las fuentes más antiguas de la ciudad, el Chafariz de El-Rei.

Aunque su primera mención data de 1220 como “Fuente de São João da Praça dos Canos”, hay quien cree que su origen es musulmán y que serviría para proporcionar agua potable a los barcos que atracaban en la «Alfama baixa«.

Chafariz Lisboa

La fuente fue reconstruida en el siglo XVIII por lo que apenas quedan estos de sus orígenes.

Yacimiento arqueológico de la Plaza de Figueira

Las excavaciones para hacer un parking en la plaza Figueira arrojaron a la luz los restos de un barrio de época islámica habitado entre los siglos X y XI. Posiblemente un arrabal de la Lisboa musulmana.

Baixa Pombalina

Núcleo Arqueológico de Rua dos Correeiros

En 1991, las obras en un grupo de edificios de la calle Rua dos Correeiros en la Baixa Pombalina, adquiridos por un banco, sacaron a la luz sorprendentes restos arqueológicos que iban desde la época prerromana hasta la destrucción del terremoto de 1755.

Guía para descubrir el barrio de la Baixa Pombalina en Lisboa

Entre estos vestigios, destacan algunos de época musulmana, como varios hornos para hacer cerámica. Se trataría de un complejo industrial favorecido por su cercanía al río.

Hoy día, aún es posible reconocer el legado islámico de Lisboa: en los orígenes profundos y misteriosos del fado, en el estilo manuelino que bebió del estilo mudéjar surgido en Mouraria, etc…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *